Mario Cimadevilla: «La orden de Macri es agotar todas las vías para clarificar el atentado a la AMIA»

su primer discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU),Mauricio Macri no mencionó a Irán, el principal sospechoso por el atentado a la AMIA. Pidió colaboración internacional para esclarecer los ataques terroristas que sufrió la Argentina en 1992 y 1994, pero no nombró a Teherán. En diálogo con LA NACION, el titular de la Unidad AMIA, Mario Cimadevilla, relativizó la omisión del Presidente, que generó quejas de la comunidad judía. Y resaltó que hay una orden del jefe del Estado de «agotar todas las vías nacionales e internacionales para clarificar» la causa.

El ex senador radical hizo consultas a la Cancillería para denunciar ante organismos internacionales el incumplimiento, por parte de Teherán, del tratado de «cooperación judicial». Según anticipó, el Gobierno enviará al Congreso el proyecto de juicio en ausencia , que rechazan varios juristas y algunas organizaciones, como Memoria Activa y Apemia. La iniciativa permitiría que el proceso judicial continúe sin que estén presentes los ex funcionarios iraníes imputados. «Esta ley, que fue conversada con algunos bloques de la oposición, puede ser un remedio que permita que se dicte sentencia y podamos llegar a saber qué pasó», aseguró.

El ex integrante del Consejo de la Magistratura, además, se refirió al regreso de la investigación por la muerte de Alberto Nisman al fuero federal y renovó sus críticas por el funcionamiento de la Justicia. «Le podrán echar la culpa a la política de la corrupción, pero el Poder Judicial se tiene que hacer cargo de la impunidad que hay en la Argentina», lanzó.

.
El titular de la Unidad AMIA afirmó que enviarán al Congreso el proyecto de juicio en ausencia. Foto: Archivo / Maxie Amena

-En la ONU, Macri pidió la colaboración a la comunidad internacional para esclarecer el atentado a la AMIA. ¿Cómo se puede concretar esa ayuda?

-Fue una muestra más del compromiso que tiene el Presidente de remover todos los obstáculos que enfrenta la Justicia argentina para poder dictar sentencia en la causa AMIA. Quienes deben decir qué es lo que pasó en la causa AMIA son los jueces. Existe una negativa de Irán de acceder a los requerimientos que hace la Justicia argentina para poder impulsar este proceso. Por eso, estamos trabajando en un proyecto de ley que permita remover estos obstáculos. Concretamente, la posibilidad de que el juicio continúe, aún sin la presencia de los imputados iraníes, y se pueda llegar a sentencia. Hay una «tradición jurídica» que entiende que si los imputados no están durante el desarrollo del proceso, la causa se paraliza. Esta ley, que estamos por enviar al Congreso y que fue conversada con algunos bloques de la oposición, puede ser un remedio que permita que se dicte sentencia y podamos llegar a saber qué pasó en el atentado a la AMIA.

-¿El Presidente no debería haber incluido una mención a Irán? Hubo quejas de la comunidad judía.

-Más allá del discurso, existe el compromiso de Macri de avanzar y de explorar vías internacionales que nos permitan esto que me está preguntando. Hicimos un repaso de todos los convenios en los que Irán y la Argentina son signatarios. Uno de ellos, precisamente, es el de «cooperación judicial» entre estos dos países. Irán no lo está cumpliendo. Estamos haciendo consultas con la Cancillería porque entendemos que también van a tener participar algunos organismos, dependientes de las Naciones Unidas. Esto es así porque hay una orden e instrucción del Presidente de que agotemos todas las vías nacionales e internacionales para lograr clarificar este tema. Más allá del discurso de Macri, que marca una posición política y un compromiso con este tema, se nos ha instruido para que avancemos en este sentido.

-¿Comprende el malestar de la comunidad judía por la omisión de Macri?

-Respeto y entiendo todo lo que proviene de quienes se han visto directamente afectados por el atentado. Son víctimas, hay que entenderlas y comprenderlas. No nos puede enojar ninguna crítica que provenga de ellos. Tengo un gran reconocimiento por la colectividad porque si no hubiese sido por su persistencia e insistencia, esta causa ya hubiese muerto.

-¿Coincide con la Corte Suprema en que la muerte de Alberto Nisman debe ser investigada por la Justicia federal? ¿Su deceso obstaculizó las investigaciones que estaba realizando?

-Lo que le pasó a Nisman, se haya suicidado, lo hayan inducido al suicidio o lo hayan matado, tiene que ver con la investigación que estaba realizando. Si Nisman optó por el suicidio, no creo que la causa que lo llevó a tomar esa determinación haya sido que no le podía pagar las cuentas al almacenero. Las investigaciones por la muerte de Nisman y el atentado a la AMIA están poniendo sobre el tapete las dificultades que tiene la justicia argentina para investigar causas complejas. Sobre todo cuando tocan al poder. Este es un tema grave y serio.

-¿Cómo evalúa la actuación del juez Canicoba Corral en la causa AMIA?

-La causa AMIA no avanza porque los imputados no se presentan. Debemos remover los obstáculos legales que hay para que la causa pueda avanzar. El gobierno anterior pensó que la posibilidad estaba a través del memorándum. Los fiscales están trabajando muy bien, están aportando pruebas nuevas a la causa. Me consta que están haciendo un trabajo muy serio y también que los organismos de inteligencia están dispuestos a dar toda la información que se requiera sobre esta causa. Removidos los obstáculos, si logramos sancionar esta ley, vamos a poder tener en algún momento una sentencia.

-¿El juez Daniel Rafecas debe ser removido por su decisión de archivar la denuncia de Nisman?

-Cuando me tocó actuar en el Consejo de la Magistratura, yo hice dictámenes por actuaciones de Rafecas solicitando su elevación a juicio. Yo tengo un concepto de Rafecas que lo escribí y lo firmé. No creo que sea un juez que esté en condiciones de investigar al poder. Más allá de esto, debió haberse abierto la causa por la denuncia de Nisman. Si de la apertura de la causa surgía que no había elementos, se hubiese dictado un sobreseimiento. Pero por el hecho que se estaba investigando y por las personas que estaban involucradas, daba mucha más transparencia la apertura de la causa que el rechazo de la denuncia.

-La Sala I de la Cámara Federal debe definir si se reabre la denuncia de Nisman contra Cristina Kirchner. ¿Cree que los jueces, que ya archivaron la presentación del fallecido fiscal, modificarán su decisión ante el cambio de gobierno?

-Insisto, creo que por el hecho que se investiga y por las personas involucradas, hubiese dado mucho más transparencia la apertura de la investigación. Para que no queden dudas.

– A pesar de los vaivenes que sufrió la investigación por la muerte de Nisman, ¿cree se llegará a saber qué pasó?

-No somos los que tenemos que decir qué pasó. Tengo una visión muy crítica del funcionamiento del Poder Judicial en la Argentina. Hoy estamos viendo, a raíz de estos casos de justicia por mano propia, que se están poniendo mucho el ojo en cómo actúan los jueces. Le podrán echar la culpa a la política de la corrupción, pero el Poder Judicial se tiene que hacer cargo de la impunidad que hay en la Argentina.

Fuente: La Nacion

Sea el primero en comentar en "Mario Cimadevilla: «La orden de Macri es agotar todas las vías para clarificar el atentado a la AMIA»"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*