Hay más de 500.000 argentinos que viven con hepatitis según expertos quienes afirman que la mayoría corresponden por los tipos B y C, pero sólo unos 20.000 tienen diagnóstico y apenas 5000 están bajo tratamiento.
Más de 1,5 millones de personas cada años mueren en todo el mundo causa de esta enfermedad (sobre todo hepatitis B y C). Son un grupo de enfermedades infecciosas que comprenden las hepatitis A, B, C, D y E y pueden provocar hepatopatías agudas y crónicas.
Estas infecciones se pueden prevenir, pero la mayoría de las personas no sabe que padece este virus y menos cómo hacerlo. Por eso este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso el lema: «Prevenir la hepatitis, actuar ya».
La doctora Valeria Desacalzi, Jefa de Hepatología del Hospital Universitario Fundación Favaloro, habló con La Nación y explico que hay medidas fundamentales para prevenir la enfermedad, saber cómo se contrae, exigir inyecciones seguras, vacunarse y realizar pruebas de detección de hepatitis mediante un analisis de sangre.
«Hay medidas fundamentales para prevenir la hepatitis: saber cómo se contrae, exigir inyecciones seguras, vacunarse y realizar las pruebas de detección de hepatitis mediante un análisis de sangre», explicó a LA NACION la doctora Valeria Descalzi,
«La hepatitis es la inflamación del hígado. Es un término general que se utiliza para englobar factores causales que pueden llevar a esta inflamación. Existen diferentes causas de hepatitis, las más frecuentes son las virales, hepatitis tóxicas o medicamentosas. Entre los tóxicos más frecuentes se encuentra el alcohol cuando se ingiere en forma significativa, y la hepatitis autoinmune, provocadas por un desequilibrio en el sistema inmune en algunos individuos», agregó la experta.
Sea el primero en comentar en "Día Mundial de la Hepatitis"