Tarifas de luz: arranca la audiencia pública para definir los próximos aumentos

Este viernes tiene lugar la primera audiencia pública obligatoria antes de establecer la hoja de ruta de los aumentos que se aplicarán a las tarifas de electricidad correspondientes al Área Metropolitana Buenos Aires. 

En la audiencia tomarán parte el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, el interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad, Darío Arrué, y representantes de las distribuidoras Edenor y Edesur y tomarán la palabra más de 60 expositores. Allí las distribuidoras presentarán sus planes de adecuación tarifaria y recaudación de ingresos, que luego se replicarán en el resto del país.https://8148c27db3dadf7d4b0f465cb5cd97bc.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía y hombre clave en el gobierno de Javier Milei.

La primera noticia es que la audiencia pública, que estaba prevista para las 8.30, arrancó con demoras por «problemas técnicos».TE PODRÍA INTERESAR

Hay mucha expectativa por el resultado de la audiencia pública porque definirá los aumentos de las tarifas en un rubro muy sensible para el bolsillo de los consumidores, en el marco de la muy elevada inflación.https://8148c27db3dadf7d4b0f465cb5cd97bc.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Según la Resolución 2/2024 de la Secretaría de Energía, publicada en el Boletín Oficial el 3 de enero pasado, la audiencia se convoca “con el objeto de poner en conocimiento y escuchar opiniones respecto de las propuestas de las concesionarias del servicio público de distribución de energía eléctrica, EDENOR y EDESUR tendientes a obtener una adecuación transitoria en la tarifa”.

Según trascendió las empresas pedirán ajustes tarifarios por debajo de 150%. Pero la discusión de fondo es el nivel de subsidios y el plazo de eliminación de los mismos, según la hoja de ruta que se ha trazado el Gobierno en su objetivo de alcanzar el déficit cero.

Edenor y Edesur prestan servicios en el AMBA, en un esquema de reparto del negocio que viene desde los años 90.

Justamente el esquema de subsidios será presentado por el secretario de Energía, lo que dará el marco general a lo que puede ocurrir luego con las tarifas.

Entre los componentes de la tarifa final se destacan el costo de generación y transporte, la distribución a cargo de las empresas que llevan el servicio al usuario final y por supuesto también la carga impositiva, integrada en este caso por impuestos nacionales y provinciales, así como tasas municipales.

Luego de la intervención de Rodríguez Chirillo, está previsto que hable el titular del ENRE, Darío Arrué, así como los representantes de Edenor, Guido Hernández, y de Edesur, Jorge Lemos. Todos tendrán 20 minutos de exposición.

Luego será el turno de ´los 26 representantes de personas jurídicas anotados, con un tiempo establecido de 10 minutos cada uno y de los 34 ciudadanos registrados en el listado de oradores, que dispondrán de 5 minutos como tiempo máximo.

La clave de la audiencia es el incremento de tarifas que pedirán las distribuidoras y que luego el Gobierno deberá autorizar, especialmente en un mercado regulado, donde no hay competencia, según el esquema de privatización del servicio fijado en los años 90.

Se descuenta que la recomposición solicitada estará en línea con la inflación, con el objetivo de recomponer márgenes y permitir las inversiones necesarias en la red. Y, además, según dejaron trascender desde las distribuidoras, el objetivo es seguir luego con un esquema de ajuste mensual, siguiendo de indexación planteado ya en numerosas actividades.  

Fuente: Mendoza online

Sea el primero en comentar en "Tarifas de luz: arranca la audiencia pública para definir los próximos aumentos"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*