El documental Lorca en La Habana, que se presentó en Sevilla, ofrece una visión del escritor español Federico García Lorca «alejado del martirologio» con el que se le suele identificar y refleja la imagen de un hombre «fresco, vivo y feliz».https://www.youtube.com/embed/k0bLPi0ziw8?si=qH8mJVKjH1Q9yFi9&enablejsapi=1&origin=https%3A%2F%2Fwww.clarin.com
Así lo señalaron los directores del filme, José Antonio Torres y Antonio Manuel Rodríguez, quienes –conscientes de que la imagen que perdura del poeta es la de su trágico final asesinado por la dictadura Franco– han huido de repetirla y han indagado en su estancia en La Habana, ciudad a la que llegó para pasar una semana y se quedó tres meses, por toda la alegría y la felicidad que halló en la isla.https://3c2acd6e1a47327168d7ee2644d66eae.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-41/html/container.html
Por eso, todos los entrevistados en el documental son cubanos y se grabó en escenarios que García Lorca frecuentó, como el Hotel Unión y otras localidades relacionadas con aquel periodo como Matanzas, Pinar del Río y Santiago.
Cuba tras Nueva York
Antonio Manuel, en la conferencia de prensa posterior a la proyección del documental, se preguntó por las razones de que una estancia tan importante para la vida del poeta, como fueron aquellos tres meses en Cuba, sea uno de los periodos más desconocidos de su vida.Los directores José Antonio Torres y Antonio Manuel Rodríguez en la presentación del documental Lorca en La Habana.
Recordó que Lorca llegó a Cuba tras haber estado en el Nueva York de la gran crisis económica y social del ‘crack’ del 29 y de comprobar en la mirada de los obreros y de los negros «las consecuencias del capitalismo más salvaje».
En este sentido, el director señaló que en la película, por contraste con todo eso, se pretendió recrear «toda la vitalidad que Cuba produjo en Federico».
Por su parte, Torres, que confesó que se trata de la película con la que más ha disfrutado, habló de la universalidad del poeta: «Cuba es un país en el que se representa mucho a Lorca y donde es muy querido», señaló.Fotograma del documental ‘Lorca en La Habana’ Plano Katharsis Producciones
Antonio Manuel insistió en la idea que quisieron trasladar al documental; la de que Cuba «puso luz a la vida personal» del poeta y que aquella experiencia, en contraste con la dictadura de Primo de Rivera que había dejado en España, le supuso «una revolución íntima que cambió radicalmente su vida».
Con información de EFE.
Fuente: Clarín.com
Sea el primero en comentar en "‘Lorca en La Habana’: Un documental que redescubre al poeta lejos de su imagen melancólica"