En las últimas jornadas, los analistas financieros daban cuenta de que la volatilidad en los tipos de cambio que se veía estaba ligada, en gran medida, a la incertidumbre política de un gobierno que no lograba adhesión para impulsar la desregulación de la economía. Por las últimas horas, comenzó a circular la información de que el gobierno Nacional cedería en algunos puntos fundamentales de la Ley Ómnibus, y eso abriría la posibilidad concreta de que se apruebe la semana próxima en la Cámara Baja.
Saltan los dólares financieros: ¿Qué está impulsando al dólar que usan las empresas?
Esta semana se vieron saltos significativos en la cotización del dólar paralelo que ayer jueves cerró en $1240, anotando $15 respecto de la víspera. Sin embargo, el lunes 15 había abierto a $1130. Y en lo que va de 2024 suma $215 tras terminar el año pasado en los $1.025.
En cuanto a la brecha entre el blue y el dólar oficial superó el 50% y se ubicó en un 51,4%, el mayor nivel desde la devaluación del 13 de diciembre pasado.
En tanto, la cotización mayorista del dólar antes del ajuste del día es de $ 819,20, mientras que en el Banco Nación es de $ 838,75 y en el promedio de los bancos del sistema se ubica en $ 866,51.
Con esas cotizaciones y las nuevas disposiciones, el precio del dólar para gastos en moneda externa con tarjeta asciende a $ 1.342.
Los que más subieron, los financieros
En lo que respecta a las opciones financieras, el MEP abre a $ 1.227 y el Contado con Liquidación (CCL) en $ 1.281. En el caso de este último, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubica en el 56,6%.
El CCL es el mercado que utilizan las empresas para sacar dinero al exterior y es al que comenzaron a acudir los importadores para conseguir dólares y de esta forma pagar sus obligaciones.
Eso llevó a que en la rueda previa, por momentos superara los $1300.
Ayer, Nicolás Max, Director de Criteria, explicó que la suba se debe a “haber partido de un nivel muy bajo y una recomposición a niveles más normales en medio de una situación política que aún genera dudas». Y al mismo tiempo apuntó a “la baja tasa de interés en términos reales en pesos” lo cual “contribuye a que la brecha no pueda descender mucho más”.
Respecto del atesoramiento de reservas, ayer el Banco Central compró US$ 172 millones y el nivel de reservas brutas ascendió a US$ 24.000 millones.
Vale consignar que, en lo que va de enero, la autoridad monetaria acumula compras por US$ 2.110 millones y desde el cambio de gobierno esa cifra asciende a US$ 5.000 millones.
Fuente: Perfil.com
Sea el primero en comentar en "Todos atentos al mercado este viernes, tras el «principio de acuerdo» por la Ley Ómnibus"