Moneda en el aire también para Argentina

El resultado de las elecciones en Estados Unidos genera fuerte incertidumbre a nivel mundial y puede generar impactos a nivel local. Economistas consultados por este diario aseguraron que una victoria del candidato republicano Donald Trump impactaría sobre el plan deuda del Gobierno nacional, al aumentar la tasa de interés, al tiempo que caería al comercio mundial y bajarían los precios de las materias primas. En el caso de una victoria de Hillary Clinton plantearon que los efectos serían más suaves porque se daría un esquema de continuidad con la gestión de Barack Obama, aunque las perspectivas para el país tampoco son las mejores.

“Una victoria de Trump implicaría un shock económico importante no sólo para la Argentina sino a nivel mundial. Los capitales internacionales buscarían activos de refugio y mercados seguros. El candidato republicano avanzará en la renegociación de los acuerdos comerciales que hoy tiene Estados Unidos. Pero también habrá cambios en la política monetaria. La irrupción de Trump obliga en el corto plazo a reconsiderar la política económica local, puesto que no sólo caerán las bolsas del mundo, sino que bajarán los niveles de comercio y endeudarse saldrá más caro”, evaluó Ricardo Aronskind, economista de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS).

En cambio, Aronskind planteó que si gana Hillary la situación sería más previsible, aunque no necesariamente mucho mejor. “Es la continuación de la globalización tal cual la conocemos. Es el mismo estancamiento y falta de ideas. En el caso de que la victoria de Hillary venga asociada con que los demócratas pasen a manejar una o dos cámaras podrían llegar a ponerse mayores impuestos en sectores de altos ingresos. Eso implicaría que la Reserva Federal, previendo más gastos del Tesoro, subiría la tasa de interés y nuevamente habría un shock internacional. La diferencia es que con Trump las tensiones empiezan al día siguiente de las elecciones, pero con los demócratas, aunque algo más lento, también se van a observar”.

Aronskind mencionó que, más allá del candidato que gane, está claro que la Argentina está muy expuesta por el giro de su programa económico. “No es el momento ideal para tener una economía abierta y permitir la salida y entrada de dólares de la economía sin ninguna regulación. Creen que están en los noventa, pero estamos en la fase declinante del proceso de globalización tal como lo conocemos hasta ahora. De afuera no van a venir con una lluvia de inversiones y si la incertidumbre crece incluso puede frenarse el ingreso de los dólares financieros”, cerró.

Arnaldo Bocco, ex director del Banco Central, planteó que “si gana Hillary habrá una profundización de las relaciones actuales, con mayor desregulación sobre el sistema financiero”. Agregó que “los demócratas se hicieron cargo en 2008 de sostener las corridas bancarias con emisión. Los Clinton son personajes del establishment. Bill Clinton abandonó su presidencia casi sin dinero y hoy acumula la fortuna de 300 millones de dólares a partir de conferencias pagadas por Wall Street. Por supuesto que Hillary es mucho más conservadora que el esposo en materia de política exterior y la alianza con Macri será mucho más fuerte. Para la lógica de Cambiemos viene muy bien la victoria demócrata y seguir en el esquema del endeudamiento”.

“Trump es una grandísima incógnita. La campaña la hizo en base al nacionalismo norteamericano. Interpeló al sector de la clase media baja, ex obreros y ex hijos de obreros industrializados que ahora viven en condiciones de precariedad porque perdieron sus fuentes de trabajo”, mencionó Bocco. Indicó que “el sistema financiero no quiere a Trump porque no comparte esta idea pro industrialista. Y no termina de saber cuál será el modelo económico. Trump en cierta forma tiene desprecio por Wall Street. El es un constructor y dueño de hoteles y sufre las consecuencias del sistema financiera con los créditos. Es claro que los candidatos representan dos lógicas bien distintas del capitalismo”.

La relación con la Argentina, según Bocco, no será muy diferente gane uno u otro. “La política económica en Estados Unidos no la hace solamente el partido que gana sino que la decide el Pentágono, la CIA, entre otros. Y esta inserción de América latina como productor de materias primas le resulta cómoda a los norteamericano”, interpretó. Mencionó que además en ambos casos la tasa de interés va a subir y esto impactará sobre bonos latinoamericanos y también de la Argentina. Los precios de las materias primas a la baja puede ser otra de las fuentes de tensión.

Andrés Asiain, economista del CESO, mencionó que el mayor impacto para el país se observaría tras una victoria de Trump. “El candidato quiere revisar los tratados de libre comercio y dejaría a la cancillería hablando en el aire. Una política más proteccionista de los Estados Unidos afectaría a las exportaciones de China y también a los precios de las materias primas. También va a subir el costo del financiamiento”, advirtió. “En el caso de que gane Hillary no veo una perspectiva de mucho cambio. Va a seguir como hasta ahora, es una continuidad con la presidencia de Obama”.

Asiain planteó que “la política del Gobierno descansa en el endeudamiento externo. Es una política altamente vulnerable a que gane Trump y la pregunta del millón es si hay un plan b. Si no lo hay, habrá suba del dólar, aumento de los precios e incluso ni habría el aumento de la obra pública para el próximo año contemplado en el presupuesto”.

Fuente: Página 12

Sea el primero en comentar en "Moneda en el aire también para Argentina"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*