Masivo acatamiento en todas las escuelas del país al paro nacional lanzado por siete gremios docentes en reclamo de reapertura de paritarias salariales. La ratificación de la medida de fuerza fue realizada en una conferencia de prensa de los dirigentes de los sindicatos convocantes, en la sede porteña de la Conadu.
Además, de la CONADU participan del paro la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), el Sindicato de Docentes Privados (SADOP), la Confederación de la Educación Argentina (CEA), la Unión Docentes Argentinos (UDA), la CONADU Histórica y la Asociación de Maestros de Escuelas Técnicas (AMET).
La secretaria general de CTERA, Sonia Alesso, aseguró este miércoles que el principal reclamo de los maestros es la reapertura de las paritarias. «Hay temas salariales y temas educativos que son urgentes. Lo salarial tiene que ver con el pedido de reapertura de paritarias para garantizar que el salario docente no quede por debajo de la línea de la pobreza y de la indigencia, en algunos casos», señaló.
En declaraciones a radio Continental, la dirigente gremial pidió al Gobierno que «escuche a los docentes» y que haya «diálogo», aunque advirtió que hay «una política nacional de no reabrir paritarias».
En ese marco, Alesso cuestionó la falta de cumplimiento de las autoridades nacionales y provinciales del acuerdo firmado en febrero, que establecía un monitoreo constante del poder adquisitivo del salario. «Cuando discutimos en febrero, era muy difícil pronosticar el índice inflacionario, por lo cual se firmó un proyectado, que a esta altura ya se superó. Uno de los puntos era que la paritaria siguiera abierta para monitorear el poder adquisitivo del salario», sostuvo.
Además de la reapertura de paritarias, la titular de Ctera explicó que también reclaman el impulso de una nueva ley de financiamiento educativo para llevarlo del 6 por ciento actual al 10 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).
Rechazo. El ministro de Educación, Esteban Bullrich, sostuvo ayer que «no habrá reapertura» de la paritaria salarial docente, al considerar que «los aumentos otorgados han sido significativos» tras la «caída de los índices de inflación desde el mes de julio». El ministro apoyó la decisión de no renegociar salarios con los docentes en el acuerdo paritario suscripto en febrero, donde se fijó una cláusula de aumento automático para junio, septiembre y enero «atado al monto del salario mínimo, vital y móvil».
Sea el primero en comentar en "Aulas vacías en todo el país por el paro docente"