La comunista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast confrontarán modelos opuestos por la presidencia de Chile en la segunda vuelta el 14 de diciembre.
Con el 100% del escrutinio de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de este domingo, Jara obtiene el 26,8% de los apoyos y Kast, el 23,9%.
Como ninguno de los ocho candidatos obtuvo más del 50%, la presidencia se definirá el mes próximo en un cara a cara entre dos posturas antagónicas de izquierda y derecha.
Mientras el centroizquierda que gobierna en la actualidad con Gabriel Boric se alineó en torno Jara, lo que le facilitó pasar al balotaje, la derecha se dividió en tres postulantes, y Kast fue el ganador de esa carrera.
El tercer candidato con más apoyos es Franco Parisi (19%), por lo que sus votos serán clave para que Jara pueda competir por la presidencia, ya que se espera que el voto de derecha que aglutinaron en primera vuelta Evelyn Matthei y Johannes Kaiser (entre ambos acumulan un 27%) vaya a Kast.Publicidad
«Nuestro país tiene futuro y está en los niñas y niños», dijo Jara. «La democracia hay que cuidarla y valorarla, nos costó mucho recuperarla para que hoy se ponga en riesgo», agregó la candidata del oficialismo, que destacó propuestas de Parisi y de otros candidatos no alineados a la derecha para tratar de atraerlos.
Por su parte, Kast llamó a la unidad en un discurso en el que estuvo a su lado Matthei. También Kaiser le mostró su apoyo.
«Por el bien de Chile y por salir de la crisis en la que estamos, la unidad es fundamental. Debemos unirnos por una causa que es Chile. Hay que poner todo a disposición de una causa, no de un candidato ni un partido. Esta es la causa de Chile», dijo Kast, que busca la presidencia por tercera vez y se postula como el candidato del cambio.Saltar Más leídas y continuar leyendoMás leídas
El 14 de diciembre «será un plebiscito entre dos modelos de sociedad», dijo crítico con el gobierno actual de Boric, al que vinculó a Jara.
«Gánense los votos en la calle», lanzó por su parte Parisi a Jara y a Kast, a los que rechazó respaldar. A ambos, a los que definió como de extrema izquierda y extrema derecha, respectivamente, les pidió que pongan «a la gente» por delante de la «ideología».https://flo.uri.sh/visualisation/26229091/embed?auto=1
En la jornada también se eligió al Congreso, en el cual terminó en manos de la derecha, según los resultados oficiales.
El Partido Republicano de Kast y sus aliados socialcristianos y libertarios se hicieron con 42 diputados, mientras que la también centroderechista coalición Chile Grande y Unido consiguió 34 escaños, con lo cual tienen la mayoría en la cámara de diputados. Por su parte, en el Senado consiguieron 27 de las 50 sillas.
En la otra acera, la coalición de Jara (Unidad por Chile) obtuvo 61 diputados y 20 senadores.
El proceso electoral estuvo marcado por una alta participación 85,3%, lo cual no debe sorprender porque en el país suramericano el voto es obligatorio.
La criminalidad y la migración ilegal han copado la atención durante la campaña en medio de un alza de la violencia y el crimen organizado que algunos candidatos atribuyen a organizaciones delictivas como la venezolana Tren de Aragua.https://flo.uri.sh/visualisation/26278959/embed?auto=1


En busca de un cambio
Análisis de Daniel Pardo, enviado especial de BBC Mundo a Chile
La primera vuelta resultó una prueba de que el electorado chileno quiere nuevas soluciones, está cansado de la batalla cultural y es profundamente crítico de las estrategias conocidas.
Eso lo demuestra el resultado de Franco Parisi, un economista pragmático preocupado por los problemas cotidianos de la gente más que por la batalla ideológica y política. Parisi, aunque no estará en la segunda vuelta, será un actor clave en los próximos años, sobre todo si logra un buen número de escaños en el Congreso
Ahora el gran favorito es José Antonio Kast, que tendrá que conquistar los votos del resto de la derecha. Su gran objetivo es que la izquierda no logre convertir la segunda vuelta en un plebiscito sobre sus supuestas tendencias radicales.
Por su parte, la coalición oficialista de izquierda no parece haber llegado siquiera al 30% de los votos, lo que la deja mal parada de cara a la segunda vuelta. Es un duro golpe para el gobierno de Gabriel Boric, que no logró cumplir con las altas expectativas de hace cuatro años.
Jeannette Jara ya no es la favorita y por eso tendrá que pasar de la defensa al ataque y mostrarse como la salvaguarda de la democracia frente a un contrincante, Kast, que para muchos puede ser visto como antiliberal.
Jara tendrá que sacarse la etiqueta de comunista, hasta el punto que muchos hablan de que puede suspender su militancia en el Partido Comunista, y distanciarse aún más del gobierno de Boric.
En todo caso, ha quedado claro que los chilenos quieren un cambio.
Fuente: BBC News Mundo


Sea el primero en comentar en "Elecciones en Chile: la comunista Jara y el ultraderechista Kast competirán con modelos opuestos por la presidencia en la segunda vuelta el 14 de diciembre"