Una semana corta, pero cargada de índices económicos que ponen a prueba a Javier Milei

El presidente, Javier Milei, cerró la semana pasada con broche de oro. Los mercados reaccioanron positivamente y con paneles en verde. Un dólar estable. Inflación a la baja. Leve reactivación de la utilización de la capacidad instalada en la industria. Renovación del swap con China.

Los índices son positivos, pero no despejan las dudas de los especialistas respecto de si el Gobierno podrá mantener estas cifras. Además, con un poder adquisitivo deteriorado y sin miras a que lleguen las inversiones en el corto plazo, no se sabe de dónde va a salir el dinero para que la actividad económica empiece su sendero de recuperación.https://17dec71ab35648e91aa91420bbda1828.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Dudas sobre la inflación

La semana pasada se conoció la inflación de mayo, y según el Gobierno, es una señal de que los precios se están desacelerando. De hecho, en la primera semana de junio no hubo modificaciones para el segmento alimentos. Sin embargo, esa luna de miel de estabilidad fue breve, ya que en los últimos 7 días, este rubro volvió a acelerarse. Lo que da lugar a ciertas proyecciones de especialistas que vaticinan, que el índice de Precios al Consumidor (IPC) volverá a subir.

Se espera que la inflación de junio sea más alta que la de mayo / Foto: Shutterstock.

Conocida la cifra de mayo, y prácticamente avanzada la primera quincena de junio, comienzan algunas estimaciones respecto de cómo se mueven los precios este mes.

Aldo Abram, economista y director Ejecutivo de Libertad y Progreso, analizó: «Estimamos que en junio tendrá mayor incidencia la actualización de tarifas, con lo cual podría cortarse la desaceleración del índice de precios. Probablemente termine aportando algún punto adicional sobre la inflación general. Por su parte, el incremento en combustibles no tendría una incidencia significativa en el próximo mes».TE PODRÍA INTERESAR

Desde LCG estimaron que posiblemente la inflación de mayo sea un piso transitorio. En este sentido, indicaron: «En junio computarán los aumentos de transporte (subtes en CABA, a mediados de mayo y otro ajuste en junio), naftas, y electricidad y gas (ajustes en la parte de generación, con transporte y distribución todavía suspendido) y, nuevamente prepagas».

Y se completa en el reporte: «Entendemos que la notable desaceleración de la inflación se explica por el desplome de la demanda y por la apelación (nuevamente) al uso del ancla cambiaria como medida antiinlfacionaria. Seguimos sosteniendo que el verdadero test para ver si entramos en un nuevo régimen de inflación más baja deberá hacerse con la actividad repuntando y los salarios recortando la caída de los últimos tiempos. Recién ahí podremos ver si las expectativas inflacionarias están realmente ancladas».

La consultora EcoGo vaticinó que «la inflación de junio se ubicaría así en 6,1% mensual. El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. El aumento respecto al mes anterior responde a los incrementos registrados en servicios regulados –que en mayo fueron congelados-, destacándose las subas en tarifas de gas, electricidad, agua, combustibles y prepagas». 

Por su parte, la conultora C&T realiza un relevamiento de precios para la región del Gran Buenos Aires. Cabe destacar que si bien esta medición es específica de una región, el GBA tiene un peso importante en el total del IPC nacional. Es casi la mitad. Por lo que una alta inflación en esta zona, impactaría directamente en la general. 

«En lo que va de junio, se muestra una incidencia cercana a un punto de inflación de los ajustes en electricidad y gas. Al mismo tiempo, se registra una importante baja de las verduras. En otros rubros se verifican aumentos incluso menores a los de mayo. Así, la inflación del mes podría ser levemente superior a la de mayo», se indica en el informe al que MDZ tuvo acceso.

El poder adquisitivo no logra reponerse / Foto: Shutterstock.

Nueva prueba para Milei

En una semana con solo dos días hábiles – por el feriado del Paso a la Inmortalidad del Gral. Güemes y el Paso a la Inmortalidad de Belgrano- el Presidente recibirá una batería de información económica clave. Son los siguentes índices, que el Indec digundirá entre el martes y el miércoles:

  • Valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia (Mayo de 2024).
  • Sistema de índices de precios mayoristas (Mayo de 2024).
  • Índice del costo de la construcción (Mayo de 2024).
  • Intercambio comercial argentino (Mayo de 2024).
  • Encuesta de supermercados (Abril de 2024).
  • Encuesta de autoservicios mayoristas (Abril de 2024).

Estos seis datos permitirán ver el pulso de la economía y del bolsillo del argentino de a pie. Los precios mayoristas permitirán ver el rumbo de la inflación; consumo en supermercados y autoservicios mayoristas, el consumo. Por su parte, la canasta de crianza refleja el impacto de la inflación en el nivel de ingresos que se necesita para adquirir los bienes y servicios para el desarrollo de infantes, niñas, niños y adolescentes.

En lo que respecta al índice de construcción, la actividad económica más golpeada por la recesión, este dato permitirá ver los costos en dólares y cómo puede impactar en los proyectos en marcha.

El guiño de los mercados a Milei

Los mercados reaccioanron positivamente a los triunfos de Milei.

Milei logró un triunfo político decisivo en el Senado y envió una señal de gobernabilidad a los mercados. Las acciones de empresas argentinas tanto en Wall Street como en la Bolsa de Buenos Aires llevan cotizaron con alzas de hasta un 14%. Luego, se estabilizaron y cerraron el viernes a la baja.

Por su parte, los bonos de la deuda argentina emitidos en dólares cerraron el viernes con tendencia alcista, impulsados por la 
aprobación de la Ley Bases en el Senado y la baja de la inflación registrada en mayo.

El indicador Riesgo País registró una suba de 10 unidades y se ubicó en los 1.426 puntos básicos.

Lo que la semana pasada le dejó a Milei

Dos oticias buenas recibió el mandatario. Por un lado, en abril de 2024 la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en 56,6%, informó el Indec.El dato, si bien lógicamente muy abajo en la comparación interanual contra un 68,9% del año pasado, representa una suba de 3,2 puntos porcentuales respecto del 53,4% uso de capacidad de marzo. 

Si se observa la comparación intermensual algunas actividades comienzan a dar cuenta del rebote de una forma más intensa. En principio 8 de los 12 bloques aumentar la capacidad de marzo a abril. Lo que puede significar que la industria haya hecho piso en marzo y comenzado a levantar tímidamente en abril, como indica el oficialismo. Al menos aquí tiene un indicio más en que apoyarse.

La industria comienza a mostrar signos de recuperación, luego del piso que parece haber tocado en marzo-abril pasado.

Por otra parte, el Gobierno logró renovar el swap de monedas con China por US$5.000 millones por un año más y evitará desembolsar los vencimientos de junio y julio, por 2950 y 1900 millones de dólares respectivamente.

El Banco Central confirmó mediante un comunicado que, en el día de la fecha, el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) renovaron la totalidad del tramo activado del swap por RMB 35 mil millones (equivalente a US$ 5 mil millones) entre ambas instituciones por un plazo de 12 meses.

También, la autoridad monetaria informó que el objetivo es que el BCRA reduzca gradualmente el monto activado del swap durante los siguientes 12 meses y se desactive este tramo completamente a mediados de 2026. De lo que se desprende que en los próximos doce meses el Banco Central irá desembolsando esos cinco mil millones de dólares.

Javier Milei empieza una semana que lo pondrá a pruebas, tanto a nivel político como económico. Además, se prepara para encabezar nuevas negociaciones en Diputados y el Pacto de Mayo con gobernadores, tras su viaje a Italia.

Fuente: Mendoza online

Sea el primero en comentar en "Una semana corta, pero cargada de índices económicos que ponen a prueba a Javier Milei"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*