Secretos de campaña: El “factor Córdoba” fue decisivo en el balotaje de 2015 ¿Puede repetirse ahora en favor de Milei?

CÓRDOBA.- Otra vez la provincia de Córdoba, con solo el 8,6% del padrón nacional, podría convertirse en la clave de un balotaje presidencial. En 2015, Mauricio Macri le sacó una diferencia notable en este distrito a Daniel Scioli, que lo catapultó directamente a la Casa Rosada. Ahora, ocho años después, el territorio mediterráneo se ofrece como una posibilidad para Javier Milei de hacer una diferencia con Sergio Massa en la zona central del país. ¿El resultado del 19 de noviembre tendrá el mismo impacto que entonces?

En principio, no depende solo de Córdoba. En 2015, la victoria de Macri se agigantó en este distrito porque Scioli no hizo la elección que esperaba en la provincia de Buenos Aires, sede del poder electoral histórico del PJ. Ocho años atrás, el expresidente también ganó en Santa Fe, lo que ahora aparece más incierto en el caso de Milei. Es que en la provincia litoraleña Massa cifra sus expectativas de recuperar, al menos en parte, los votos que puede perder en Córdoba a manos de un electorado abiertamente antikirchnerista.

“Nosotros podemos decir que la elección en Córdoba no será mala si sale 70 a 30 en contra″, reconoció a LA NACION un importante dirigente peronista de la zona núcleo, uno de los pocos que se mantienen dentro de Unión por la Patria (UP) y a la vez tienen buen trato con Juan Schiaretti, el gobernador de Córdoba que busca mantener una posición de neutralidad entre Massa y Milei pero que, en rigor, la mayoría de las señales que emite van en contra del candidato oficialista. O “kirchnerista”, como él mismo lo cataloga.

Sergio Massa el lunes, en un acto en el que reivindicó a José Manuel de la Sota
Sergio Massa el lunes, en un acto en el que reivindicó a José Manuel de la Sota

Massa es consciente de que Schiaretti no lo quiere, pero apuesta a sintonizar la relación con Córdoba de la mano de Martín Llaryora, el gobernador que asumirá el 10 de diciembre. Antes, necesita mejorar su performance en el inminente balotaje, de modo tal de aumentar su caudal de votos desde un magro 13,4% que sacó el 22 de octubre. En 2015, Scioli había obtenido poco más del 14% y como no pudo protagonizar una remontada, lo terminó aprovechando Macri para ganar la elección presidencial.

Ahora, tanto Massa como Milei se concentran en conseguir parte de los 665.000 votos “huérfanos” que dejó Schiaretti y los 519.000 que sacó Patricia Bullrich por Juntos por el Cambio. Diez puntos porcentuales en Córdoba equivalen, según los especialistas y en función de los resultados del 22 de octubre, a un punto porcentual a nivel nacional, siempre y cuando se mantenga en nivel de participación. Si la elección en Córdoba sale 70% a 30% a favor de Milei, entonces el libertario se sacará a Massa cuatro puntos nacionales.

Ya se sabe que, en un balotaje que puede ser ajustado, esos cuatro puntos pueden resultar determinantes, salvo que Massa consiga victorias resonantes en otros distritos como para compensar la previsible derrota en Córdoba. Es ahí donde la campaña de UP pone sus fichas principales en la provincia de Buenos Aires, el distrito que tiene el peso electoral más relevante (37 por ciento del padrón nacional). A su vez, Milei parece inclinado a jugar sus cartas en Córdoba, a donde decidió mudar el cierre de su campaña la semana próxima.

Javier Milei, la única vez que visitó Córdoba, el 27 de julio, antes de las PASO
Javier Milei, la única vez que visitó Córdoba, el 27 de julio, antes de las PASO

Pero ahora, que recibió el impulso del apoyo de Macri, Milei está dispuesto a regresar a la provincia en un momento decisivo. La única presencia del libertario fue en el marco del denominado “Tour de la Libertad”, que llevó a la ciudad capital y a Alta Gracia. Allí se mostró acompañado por su entonces primera candidata a diputada nacional María Celeste Ponce y aseguró que ya tenía preparado el proyecto de dolarización para enviarlo al Congreso. Pero Milei bajó un cambio respecto de esa iniciativa tras el pacto con el macrismo.

Ocho años atrás

Aquel 2015 tuvo una semejanza con el actual en el proceso electoral, ya que en las PASO hubo un jugador local, José Manuel de la Sota, quien compitió en la interna contra Massa en el espacio UNA. En esa instancia, la fórmula encabezada por el cordobés fue la más votada, con el 33,17% de los sufagios. Por su parte Cambiemos, que tenía tres listas, quedó primero a nivel de alianzas con el 35,3% (el binomio Macri-Gabriela Michetti sacó 29,53%) y tercero quedó Scioli con solo el 14,65%.

A esa alianza de 2015 es de la se aferra ahora Massa en su campaña en Córdoba; usa como carta de presentación su buena relación con De la Sota, lo homenajea públicamente, lo elogia y asegura haber “aprendido” de él. Y se muestra con dirigentes peronistas de ese sector, que rechazan la decisión de Schiaretti de no apoyarlo en el camino a la segunda vuelta. Sin embargo, llamó la atención la ausencia de Natalia de la Sota en el reciente paso del ministro-candidato por la provincia mediterránea.

José Manuel de la Sota y Sergio Massa
José Manuel de la Sota y Sergio MassaArchivo

En la elección general de 2015, la fórmula Macri-Michetti quedó en primer lugar, con 1.155.333 votos (477.147 más que en las PASO) y Scioli sumó 137.481 y alcanzó 418.221. Los dos crecieron a costa del espacio UNA que tenía como postulante a Massa, quien en esa oportunidad perdió 300.817 votos respecto a las primarias. La participación del electorado aumentó en unas 230.000 personas. Massa fue, en aquel momento, el tercero en discordia y quedó afuera del balotaje. Esa misma situación afronta ahora Patricia Bullrich.

En la segunda vuelta, en tanto, Macri volvió a dar un salto en Córdoba, donde sumó 391.498 votos. Ese año, la alianza Cambiemos duplicó su electorado desde la primaria a la elección final. También Scioli creció, pero menos; añadió 197.781 votos respecto a octubre. En este distrito, Macri alcanzó el 71,52% (1.546.831 votos) y Scioli, solo el 28,48% (616.002). La diferencia fue de 930.829 votos entre ambas listas. A nivel nacional, Cambiemos ganó por 680.607 votos.

Macri después de ganar el balotaje de 2015, con el voto decisivo de Córdoba
Macri después de ganar el balotaje de 2015, con el voto decisivo de CórdobaGabriel Rossi – LatinContent WO

Desde entonces, el macrismo convivió con el “cordobesismo” en distintas elecciones, tanto legislativas como ejecutivas, en el distrito que le dio el espaldarazo decisivo. A tal punto, que la sintonía entre Macri y Schiaretti se fue afianzando y este mismo año, el alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta propuso directamente sumarlo a la PASO de JxC. Pero Bullrich -y detrás el propio Macri se opusieron- y Schiaretti terminó sacando más del 6% de los votos a nivel nacional, que en definitiva le quitaron respaldo a la exministra de Seguridad.

Este año, respecto de las PASO, con 3.064.193 electores inscriptos, Massa ganó 129.774 votos en octubre, por lo que en total alcanzó 308.016 sufragios. Fue el 13,42% de los votos emitidos, lo que se convirtió en el segundo peor resultado presidencial del kirchnerismo en la jurisdicción, ya que en 2003 Néstor Kirchner obtuvo solo el 10% de los votos.

A su vez el libertario Milei, quien alcanzó 33,58%, avanzó 84.744 votos respecto de las PASO; Schiaretti incorporó 103.265 y Bullrich, 136.625. La candidata de JxC fue la que más ganó respecto de las primarias, aunque quedó tercera con 22,62%, el peor resultado de la alianza en esta jurisdicción. La irrupción de Milei perjudicó notoriamente al macrismo en la zona núcleo del país. Y sin embargo ahora, lo apoya en la cruzada contra Massa. En Córdoba acontecerá, definitivamente, una de las principales contiendas del balotaje.

Mariano SpezzapriaGabriela Origlia

Fuente: La Nación

Sea el primero en comentar en "Secretos de campaña: El “factor Córdoba” fue decisivo en el balotaje de 2015 ¿Puede repetirse ahora en favor de Milei?"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*