Ley Ómnibus: las ocho derrotas que precipitaron la caída en la Cámara de Diputados

La vuelta a comisión de la reformulada ley ómnibus se cimentó en ocho caídas concretas. Los problemas para el oficialismo comenzaron luego del tratamiento de los primeros tres artículos del megaproyecto, justo cuando parecía que este cobraba envión parlamentario.

El artículo cuatro, que versaba sobre las facultades legislativas delegadas al ejecutivo –uno de los puntos que asomaban conflictivos en la previa– inició el camino de vuelta para la ley. Por un lado, el inciso “h”, que trataba sobre los fondos fiduciarios, le ofreció la primera derrota. El punto “transformar, modificar, unificar o eliminar fideicomisos o fondos fiduciarios públicos creados por normas con rango legal”, se lee en el primer punto que fue rechazado.

Martín Menem durante el tratamiento en particular de la "Ley Ómnibus"
Martín Menem durante el tratamiento en particular de la «Ley Ómnibus»Hernán Zenteno – LA NACION

Los incisos “i” y “j” corrieron la misma suerte. El rechazo al primer punto le negaba al presidente un amplio manejo de competencias en materia energética. La “apertura de la exportación de hidrocarburos y sus derivados” o la “recomposición de las tarifas del sistema energético sobre la base de los costos reales del suministro a fin de cubrir las necesidades de inversión” son dos de las atribuciones contempladas por el inciso.

El segundo punto -el inciso j- detallaba las atribuciones con las que contaría el ejecutivo en materias de seguridad e iban desde la trata de personas hasta los delitos complejos. Los diputados de los bloques dialoguistas se plegaron al rechazo del kirchnerismo para voltear estos puntos.

Las derrotas en el frente denominado “reforma estatal” vinieron con los rechazos en cinco de los seis incisos (a, c, e, d y f). El primer punto refería a la posibilidad de reordenar y modificar el funcionamiento interno del Sector Público Nacional. La segunda derrota le negó al presidente las facultades para reconfigurar –con la excepción de las universidades nacionales– las entidades nacionales; centralizar, fusionar, transferir o disolver, por ejemplo, órganos tales como la Anses.

El inciso “d” contemplaba la intervención de entes, empresas y sociedades del Sector Público Nacional –también dejaba al margen las universidades nacionales–. La posibilidad de suprimir o reconfigurar los fondos fiduciarios se cayó con el rechazo al inciso e. El inciso “f” del artículo cinco fue el último traspié antes del cuarto intermedio que antecedió a la moción del diputado de la Libertad Avanza, Oscar Zago, que levantó la cesión.

Dentro del artículo 5, el oficialismo solo pudo aprobar la introducción de mejoras en la “profesionalización de la carrera administrativa de los agentes de la Administración Pública”. Antes de comenzar a tratar el capítulo sobre las privatizaciones, que prometía nuevas trabas para el oficialismo, la sesión se cayó con el retorno del proyecto a comisión.

Cayó la ley Ómnibus

Ley ÓMnibus  Se Cayó La Sesión Y Vuelve A Comisión (1)

Fuente: La Nación

Sea el primero en comentar en "Ley Ómnibus: las ocho derrotas que precipitaron la caída en la Cámara de Diputados"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*