Las razones por las que los buenos índices que muestra el Gobierno no llegan a la gente

El país atraviesa momentos complejos a nivel económico. Las cuentas parecen cerrarle a Javier Milei, pero a costa del recorte en jubilados y de tarifas en los servicios públicos y de transporte. La contracara, la estanflación. Los sueldos se pulverizaron desde su asunción, el poder adquisitivo cayó, y a la par el consumo. Por su parte, la actividad económica está en plena recesión y se registraron bajas récord en todos los rubros.

En este escenario, se encuentra el presidente que trata de dar señales de fortaleza a los ojos del mundo. Cosecha apoyo de importantes organismos internacionales. Sin embargo, puertas adentro va generando crecientes reacciones y malestar en la sociedad.

Caída de la actividad económica

La industria argentina tuvo una caída de 6,9 puntos porcentuales en el mes de enero respecto al mismo mes del año anterior. Según el informe del Monitor de Desempeño Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA), el sector llegó a un nivel de 29,9 puntos y acumuló siete relevamientos consecutivos por debajo de 50 puntos (el nivel que indica contracción de la actividad), es decir, prácticamente dos años de caída.

Fuerte caída de la actividad económica se registra hoy.

El 61% de las empresas mostró bajas en comparación con el 45% de enero 2023 y solo el 9% tuvo subas, el nivel más bajo de la serie. La merma predominó en los 12 sectores industriales relevados.

El empleo cayó en el 21% de las empresas encuestadas, lo que implica el valor más alto de la serie. Por segundo mes consecutivo, más empresas reducen su nivel de empleo que aquellas que lo aumentan. En este sentido se advierte un claro cambio de tendencia.TE PODRÍA INTERESAR

Aunque las empresas consideran que su situación económica está peor que hace un año y esperan el impacto de la calidad del consumo, la obra pública y la menor actividad de otras empresas, el 50% de ellas confía en que dentro de un año mejore el panorama, tanto para su compañía como para el sector y el país.

Puntualmente, en el rubro de la construcción, la actividad registró un desplome del 21,7%% respecto a igual mes de 2023. Según informó el Indec, afectado principalmente por el parate total de la obra pública nacional.

Para ver números parecidos hay que remontarse a la época de pandemia, cuando el sector de la construcción marcó una caída de 76,3% en abril y 48,5% en mayo de 2020, los dos meses completos de encierro estricto por el coronavirus.

Proyecciones para la inflación

Esta semana se conoció el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) y los especialistas estiman que la inflación de febrero será del 15,8%. Mientras el Gobierno sostiene que se ubicará en el 15%, los especialistas consultados por MDZ proyectaron que oscilará entre el 13% y el 16%.

La cifra oficial lo dará a conocer el Indec el próximo martes. Y también se difundirá el dato de la Canasta Básica Alimentaria que marca el umbral de la pobreza.

La inflación de alimentos volvió a escalar en la primera semana de marzo.

Un dato no menor, y sobre el que hay discrepancias, es qué pasara con los precios a partir de este mes. Estacionalmente, marzo es un mes de inflación alta, porque se siente el impacto de la vuelta a las escuelas y el cambio de temporada de ropa, a lo que se suma el ajuste de la motosierra de Milei.

En el REM se proyecta que la inflación será levemente menor a la de febrero y, por ende, continuará su tendencia a la baja –lo que cambiaría las proyecciones históricas-. Hay otros especialistas que vaticinan un leve rebote y que febrero fue solo fue un respiro.

En este sentido, la consultora LCG dio a conocer un informe sobre la tendencia de aumentos en alimentos y bebidas durante la primera semana de marzo. En el reporte se detalla que la suba de este rubro se aceleró 2,3 puntos porcentuales respecto a la semana anterior. De esta manera, la inflación mensual promedio y la medida entre puntas también volvieron a acelerarse: el aumento promedia 11,9% en las últimas 4 semanas y 12% -lo que representa 0,5 puntos porcentuales más- punta a punta en el mismo período. 

El fenómeno de los bolsillos flacos se acentúa. Mientras tanto, diputados y senadores se aumentaron 30% las dietas, aunque por la negativa repercusión de la noticia, el presidente Javier Milei ordenó retroaer la medida, y dejarla sin efecto.

Tirón de orejas para Milei

El Fondo Monetario Internacional está más preocupado por la crisis social que el propio Javier Milei. Desde el FMI sostienen el apoyo al presidente, y elogian los avances en su plan de Gobierno. Sin embargo, insisten en la importancia de asistir a los más desprotegidos tras el fuerte impacto de la inflación en los bolsillos.

El FMI le insiste al gobierno de Milei que brinde ayuda a los sectores más desprotegidos.

La vocera del organismo, Julie Kozack, reconoció que hay una desaceleración de precios y analizó: «Se espera que la fuerte consolidación fiscal y la eliminación del financiamiento monetario, junto con las mejoras en la política monetaria y el esquema cambiario, vayan bajando la inflación gradualmente. Ya estamos viendo que esto funciona. Estamos viendo algunos resultados en esta área, con la inflación empezando a declinar».

Sin embargo, lanzó una contundente advertencia a Milei: «El esfuerzo para proteger a los más vulnerables es un pilar fundamental del programa para evitar que el peso del ajuste no caiga desproporcionadamente sobre las familias pobres y trabajadoras».

«Dada la delicada situación social, con niveles de pobreza que ya son elevados en Argentina, sería importante asegurar asistencia social adicional y preservar el valor real de las jubilaciones. También se necesitan esfuerzos sostenidos para apoyar a los segmentos vulnerables de la población. Como ya dije, es muy importante para nosotros que, bajo el programa, la carga del ajuste no caiga sobre las familias trabajadoras y los segmentos más vulnerables de la población», resaltó Kozack.

Negociaciones candentes con gobernadores

La atención está puesta en cómo avanzan las negociaciones con los gobernadores por el Pacto de Mayo. El Gobierno confirmó que finalmente la reunión con los mandatarios provinciales de ayer no será la única, ya que hay algunos que no pudieron concurrir ese día. Por este motivo, estiman que habrá dos o tres encuentros con distintos grupos, con intención de construir los acuerdos necesarios.

Gran expectativa por el avance de las negociaciones entre Milei y los gobernadores por el Pacto de Mayo.

La idea de reunir a los representantes de las provincias es poder abordar el abanico de temas que implican las reformas, el pacto fiscal y el horizonte en políticas de Estado que intente implementar el Gobierno para evitar malos entendidos con los gobernadores.

Entre los puntos del temario se discutirá el restablecimiento y la distribución de impuestos como el País y a las Ganancias, a cambio del pedido de apoyo a los proyectos de ley que envíen la administración libertaria.

¿Y el mercado?

Tras el discurso de Milei en el Congreso y la implementación de las primeras medidas, ésta fue una buena semana para el Gobierno, ya que el mercado reaccionó de manera positiva. Los bonos soberanos argentinos y las acciones de empresas argentinas subieron en algunos casos hasta un 7%.

Además, el dólar blue perforó la barrera de los $1000 y los financieros cotizan apenas por encima de ese nivel. Es una señal de confianza al presidente, a su plan de Gobierno y a la ejecución del mismo sin grandes traspiés.

El dólar blue cerró la semana por debajo de los $1000.

Incluso, este apoyo a Milei se vio expresado en el entusiasmo de los empresarios que participaron de la ExpoAgro. La política, el Pacto de Mayo y las visiones que necesita el sector, marcaron el ritmo de las conversaciones. Los derechos de exportación fueron un tema clave. El Gobierno reconoció que hay que eliminarlos, pero que por el momento no pueden hacerlo porque necesitan de esos dólares.

A modo de ejemplo, la canciller, Diana Mondino, dijo que los US$16 mil millones que se perdieron por el juicio de YPF en Estados Unidos equivalen, a precios de hoy, a las retenciones de 4 cosechas enteras.

La atención de inversores, la semana que viene, estará puesta en los datos de inflación y Canastas Básicas, así como en los avances de las negociaciones con gobernadores. Javier Milei tiene guiños de varios sectores, pero aún no logra mejorar la situación de la clase de media. Ese es su gran desafío.

Fuente: Mendoza online

Sea el primero en comentar en "Las razones por las que los buenos índices que muestra el Gobierno no llegan a la gente"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*