Las mujeres rechazan más que los hombres al gobierno de Javier Milei: los motivos y el posible impacto electoral

Los especialistas en opinión pública tienen identificado un dato persistente sobre la imagen de Javier Mileiel mayoritario rechazo de las mujeres argentinas al presidente así como también a la administración de La Libertad Avanza.

Rasgos identitarios como la violencia discursiva y la descalificación de la “agenda feminista radical” ponen a ese sector de la ciudadanía y del electorado como el que más claramente manifiesta prevenciones en la era del poder libertario.

Los números de las encuestas son claros: solo cuatro de cada diez mujeres aprueban la gestión del gobierno nacional y tienen una buena imagen del presidente Milei. En algunos sondeos, incluso, el estado de ánimo de este colectivo desciende a menos del 40% –respecto de la “esperanza” que genera el gobierno– debido a factores como el “miedo” y la “incertidumbre”, que aparecen muy mencionados en los focus group. En cambio, entre los hombres ese respaldo crece notoriamente: más del 50% sostiene que apoya a la gestión libertaria tanto por el rumbo económico como por su estilo político. Las estadísticas aparecen con nitidez en estudios recientes de las consultoras Trespuntozero, Casa 3 y Opinión Lab.

Aperturas del comportamiento sociopolítico en función del sexo y la edad, en un estudio de Trespuntozero
Aperturas del comportamiento sociopolítico en función del sexo y la edad, en un estudio de Trespuntozero

¿Por qué se registra esta brecha de género en la ponderación del Gobierno? Entre las razones históricas, resalta el hecho de que Milei llegó a la presidencia con un discurso contra la agenda que denomina “progresista”, niega la violencia por razones de género y la brecha salarial entre hombres y mujeres. Luego, ya en la Casa Rosada, dejó correr la propuesta de diputadas que se definen como antifeministas para derogar la ley de interrupción voluntaria del embarazo y avaló, más recientemente, el voto en las Naciones Unidas contra una resolución que condenó la violencia contra mujeres y niñas en el entorno digital. Con un agravante: la Argentina fue el único país del mundo que adoptó esa posición.

Para justificar ese voto, el secretario de Culto y Civilización de la Cancillería, Nahuel Sotelo, integrante de la agrupación “Las fuerzas del cielo”, dijo a LA NACION que “el documento partía de un enfoque feminista radical y tenía abordajes de la violencia que se fundaban en una visión que no tiene evidencia científica alguna, invocando que la violencia se origina sólo por desequilibrio de poder, estereotipando a la mujer y desconociendo que la violencia tiene mil orígenes”. Miembro de ese mismo grupo, el diputado Santiago Santurio pidió irónicamente que los presentes en el acto del “brazo armado” de los libertarios “se autoperciban mujeres”, para que no los criticaran por la abrumadora mayoría de hombres, una postal que suele repetirse en los actos libertarios.

El discurso oficialista sostiene que “la violencia no tiene género” y el gobierno eliminó el organismo dedicado a prevenirla. El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, afirmó en Diputados que “se acabó” el género para el Estado. El propio Milei invocó su postura contraria a la utilización de la palabra “género” cuando tuvo que aclarar, en Río de Janeiro, los puntos en los que se disoció del documento de la cumbre del G20. Mientras tanto, algunas mujeres aparecen como determinantes en el gobierno libertario: la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y la de Seguridad, Patricia Bullrich, influyen en forma decisiva en el mandatario, al igual que antes lo hizo la vicepresidenta Victoria Villarruel, ahora caída en desgracia.

Los números

De acuerdo a la consultora Opinion Lab en su último trabajo de campo correspondiente a octubre, “el 41% de las mujeres aprueba al gobierno nacional”, en tanto que ese porcentaje asciende al 53% entre los hombres. Además, se “observa un patrón similar en la dirección hacia la que va el país: más de la mitad de los hombres (53%) cree que va hacia la dirección correcta y solamente el 35% de las mujeres lo percibe de esa forma”. En las conclusiones del estudio se detalló: “La esperanza caracteriza el estado de ánimo del 48% de los hombres y disminuye al 36% entre las mujeres”.

Según un informe de la consultora Sentimetro, las mujeres son más pesimistas que los hombres sobre la situación del país
Según un informe de la consultora Sentimetro, las mujeres son más pesimistas que los hombres sobre la situación del país

Para la encuestadora Casa 3, la gestión de Milei es aprobada por el 55% de los hombres y solo el 42% de las mujeres; en cambio, desaprueban el 42% de los hombres y el 51% de las mujeres. Por su parte, la consultora Trespuntozero envió a este medio un trabajo denominado “Aperturas estratégicas del comportamiento sociopolítico en función del sexo y la edad”, con información de cuatro bases de estudios realizados entre el 4 y el 31 de octubre, con un total de 5990 casos. En la evaluación del gobierno nacional solo el 40,5% de las mujeres tienen una imagen muy buena o buena, mientras que el 55,6% de ellas tienen una imagen muy mala o mala de la administración libertaria.

A su vez, la consultora Sentimetro precisó que la mitad de los encuestados cree que el país mejoró respecto del año pasado, pero cuando el estudio hizo la distinción según género el 39% de las mujeres respondió de esa manera, contra el 68% de los hombres. En tanto, para el 42% de las mujeres el país empeoró, mientras que solamente el 21% de los hombres se pronunció de esa manera. Para esta encuestadora, que cerró su medición el 21 de noviembre, solo el 16% de las mujeres tienen una imagen muy buena del presidente Milei, en tanto que el 41% la considera directamente muy mala.

Los motivos

En el rechazo mayoritario de las mujeres a la administración libertaria hay motivos profundos. “No deben estar castigando más a este gobierno porque son más sensibles a los gritos de Milei, sino que ven la crisis económica en sus bolsillos, cuando tienen que hacer rendir una AUH que ya no les alcanza como antes para cuidar a sus hijos, cuando ven el corrimiento del Estado en áreas claves como son la violencia de género, cuando se enteran que el Estado va a construir menos jardines, cuando un presidente dice que no existe brecha salarial”, analizó Agustina Bendersky, coordinadora del área de géneros de Fundar.

“Si miramos el eje económico, existe evidencia de que los países con economías en crisis profundas muestran altos índices de desocupación y malos indicadores económicos en los que las mujeres son afectadas en mayor medida que los varones porque tienen trabajos más precarizados y responsabilidades de tareas de cuidados. Siendo ellas las que se ocupan en mayor medida de tareas de cuidado en los hogares, como llevar y traer niños/as a la escuela o hacer las compras podrían incluso vivenciar más que los varones el aumento de precios y la inflación”, agregó la socióloga y magíster en Género, Sociedad y Políticas.

La marcha del 8M frente al Congreso de la Nación
La marcha del 8M frente al Congreso de la NaciónHernán Zenteno – LA NACION

Además, sumó entre las razones del rechazo femenino el recorte que sufrieron las políticas de género en programas como el Acompañar, para la atención de mujeres en situación de violencia de género, o el Registradas, que promovía la formalización de trabajadoras de casas particulares. “Ahora el Congreso está discutiendo un presupuesto 2025 el que se tomaron el trabajo de eliminar la palabra género de cualquiera de las entradas y que incluye un recorte significativo de las principales políticas como por ejemplo la de fortalecimiento y construcción de infraestructura de cuidados para infancias y personas mayores; (en términos reales, se estima una caída del orden del 28% y un 46% comparado a 2024 y entre un 41% y un 72% respecto al Presupuesto vigente de 2023.) ¿Quiénes se van a hacer cargo de cuidar a estas personas si se corre el Estado de esta agenda? Sin dudas las mujeres que hoy lo hacen teniendo que salir del mercado de trabajo o trabajando menos o aceptando trabajos más precarios o dejando sus estudios”, advirtió.

“El nivel de desigualdad socioeconómica, la inestabilidad laboral; los problemas más de tipo práctico y de afectación en la vida cotidiana son tan importantes que el discurso por sí solo no alcanza, no pudo satisfacer las desigualdades y ese es el lugar que ocupan las nuevas derechas. Pero lo que está en juego no es solamente una narrativa, son políticas concretas que tienen impacto en profundizar las desigualdades de una manera muy evidente. Dicen que las políticas continúan vigentes, pero no hay ninguna alta de programas nuevos”, coincidió Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género

La politóloga María Esperanza Casullo señaló que es un nuevo clivaje: “Es un fenómeno bastante global, en Argentina es realmente nuevo. Al mirar los datos electorales el mayor predictor del voto era la clase, sigue siendo así, pero aparece este nuevo clivaje en donde hay una diferencia varones y mujeres. Fue una de las explicaciones mayores de Donald Trump, sucede en prácticamente todos los países de Europa, sucede en otros países de América Latina y habría en las elecciones que vienen dentro de poco en Uruguay, donde hay previsibilidad con partidos sólidos y aún así pareciera que ahora lo encontrás ahí”.

A Milei en el 2023 le sirvió esta distinción, pero no gana únicamente con este voto. Hay que decir también que son coaliciones y logró sumar la gente de mediana edad que estaba enojada con el gobierno de Alberto Fernández o a los de mayor edad más cercanos a Juntos por el Cambio, que finalmente compraron su propuesta”, describió.

Y cerró: “Creo que es muy claro que el núcleo muy sólido y movilizado son los varones jóvenes. No es la mayoría, pero es un núcleo donde esta cuestión ideológica es central y tiene claro que es lo que busca: no son propuestas de estabilidad macroeconómica, hay una identificación muy fuerte basada en la masculinidad como agresión y un común enojo, una reacción a los movimientos feministas. Con este núcleo no alcanza, pero hoy es muy importante. Hace 20 años quizás pensábamos que lo más importante era acercarse al medio, el votante medio, y hoy identifican el núcleo y hacen política desde ahí y después van sumando otros sectores”.

Por Mariano Spezzapria y Lucila Marin

Fuente: La Nación

Sea el primero en comentar en "Las mujeres rechazan más que los hombres al gobierno de Javier Milei: los motivos y el posible impacto electoral"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*