El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, informaron ayer que se eliminarán gran parte de las restricciones del cepo al dólar para las personas físicas a partir del próximo lunesy que se avanzará en un esquema de banda cambiaria, cuyos límites se moverán al 1% mensual, entre $1.000 y $1.400.
La medida fue anunciada en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones, de los cuales llegarán de inmediato USD 12.000 millones, según comunicó el BCRA.
La reacción del FMI a los anuncios y todas las repercusiones:
En pocas líneas:
- “Make Argentina normal again”: Sturzenegger celebró la salida del cepo y lo comparó con la caída del Muro de Berlín
- Martín Lousteau: “El que tenga acciones o bonos, el lunes va a estar festejando”
- El titular de la UIA dijo que el dólar entre bandas “permite una mejor adaptación a los vaivenes mundiales”
- Nicolás Pino: “El campo va a volver a tener la competitividad que necesitamos”
11:40 hsHoy
El Gobierno descartó que haya una devaluación
El jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos (EFE/Juan Ignacio Roncoroni)
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo que “está acotado lo que puede pasar con el dólar”. Y declaró en radio Rivadavia: “Va a oscilar este mes entre 1000 y 1400 pesos y después, mes a mes, esas bandas irán oscilando un 1 por ciento. Lo que puede pasar está perfectamente establecido”, aseveró.
Con respecto a la pregunta de si se avecina una devaluación, Francos aseveró que “eso no va a pasar, seguramente, en los hechos, si pasa, el martes (el dólar) está a 1200 y el miércoles a 1100 y el jueves está a 1000. Nadie puede establecer si va a pasar una cosa o la otra».
Y agregó: “Lo que sí está perfectamente demostrado es que hay dólares suficientes, después de acuerdo con el FMI, con respecto a los pesos que hay de disponibilidad en el mercado, yo estoy muy tranquilo, el Gobierno está muy tranquilo”.11:11 hsHoy
Hernán Lacunza: “El desembolso del FMI le da otra musculatura al Gobierno para evitar un desorden cambiario”
Hernán Lacunza, exministro de Economía
El exministro de Economía, durante el gobierno de Mauricio Macri, Hernán Lacunza valoró hoy los anuncios de ayer del Gobierno y aseguró que no cree que vaya a haber una gran demanda de dólares por parte del mercado.
Además, dijo que hay diferencias con lo que ocurrió en 2018, cuando el entonces gobierno de Mauricio Macri firmó un acuerdo con el FMI, y explicó que lo principal es que no hay perspectivas de que vuelva el kirchnerismo.
“Todavía es prematuro saber, hay similitudes y diferencias (con el acuerdo con el FMI durante la presidencia de Mauricio Macri). No quiero ser agorero, cuando se inició aquel préstamo, también se inició con las mismas intenciones y perspectivas. Lo que complicó en aquella oportunidad fue la dinámica política, cuando el país y el mundo empezó a ver el probable primero, y después confirmado, de que podía volver el kirchnerismo, se perdieron, antes de poner el cepo, se perdieron 17 mil millones de dólares de depósitos. Ahora no va a pasar. Este Gobierno tiene tres años por delante, una mejor configuración macroeconómica que tiene equilibrio fiscal, una política monetaria prudente”, afirmó Lacunza en declaraciones a radio Rivadavia.
Lacunza comparó el actual acuerdo del FMI con el de la gestión de Mauricio Macri (DyN)
El economista sostuvo que el Gobierno de Javier Milei “tenía una materia pendiente cambiaria, con algún atraso que se venía incubando en el último año, que se sincera un poco ahora”.
Las últimas semanas precipitaron la decisión, se perdieron 2500 millones de dólares en tres semanas de reservas. La brecha, que estaba en 15%, está en 30% y tenía tendencia creciente”, subrayó.
En ese marco, dijo que el desembolso inicial de 12 mil millones de dólares del FMI “es bastante significativo y le permite (al Gobierno) pararse en el ring con otra musculatura para evitar un desorden cambiario”.
Consultado sobre cuál será el nivel de exigencia del mercado y cuánto deberá intervenir el Gobierno, Lacunza dijo que “idealmente se espera que el uso de los fondos sea nulo, que idealmente tengan un efecto disuasorio, que en esa analogía de un ring de boxeo, el centro del ring lo ocupe el Banco Central con esa fortaleza que le da el desembolso del FMI. Que no haya demandas de reservas, siempre teniendo presente que una forma de racionar esos dólares es vía precios. El dólar oficial va a ser más alto que el del viernes. Como todo precio de cualquier mercancía, cuando es más caro, la demanda baja”.10:51 hsHoy
“Make Argentina normal again”: Sturzenegger celebró la salida del cepo y lo comparó con la caída del Muro de Berlín
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger (Revista Chacra)
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, comparó la eliminación de gran parte de las restricciones del cepo al dólar con la caída del Muro de Berlín. A través de un posteo en su cuenta oficial de X, debajo de la foto del hecho histórico ocurrido el 9 de noviembre de 1989, posteó la frase: “Make Argentina normal again”.
Fuente: Infobae.com

Sea el primero en comentar en "Fin del cepo y el acuerdo con el FMI, en vivo: el Gobierno descartó que haya una devaluación"