En los días previos a su pase al Congreso para asumir la banca de diputado nacional a la que accedió en las últimas elecciones, el ministro de Defensa, Luis Petri, terminará su gestión a todo volumen. El viernes 5 de diciembre acompañará al presidente Javier Milei al Área Material Río Cuarto, en Córdoba, para recibir los primeros seis aviones supersónicos F-16 que arribarán al país.
Se reforzará, así, el equipamiento de la Fuerza Aérea Argentina con el primer lote de las 24 aeronaves militares adquiridas en abril de 2024 a Dinamarca por US$300 millones, con el sistema de armas provisto por los Estados Unidos, lo que obligó a otra inversión cercana a los US$350 millones. Sera, además, una exhibición para escenificar el alineamiento del gobierno argentino con el presidente norteamericano, Donald Trump.
De las seis unidades militares que ultimaron la puesta a punto en la base aérea danesa de Aalborg, cuatro son aviones biplazas y dos monoplazas, explicaron las fuentes especializadas. Se trata de aviones de combate de cuarta generación, cuya hora de vuelo está cotizada en una suma cercana los 20.000 dólares, por el combustible, el mantenimiento y los costos de operación.

Mientras aún no hay definiciones sobre quién sucederá a Petri en Defensa, el ministro recibirá las primeras aeronaves F-16 con dos de sus colaboradores cercanos que en el ámbito castrense se mencionan como posibles remplazantes. Se trata de Luciana Carrasco, abogada y actual jefa de gabinete del ministro, y el brigadier general Xavier Julián Isaac, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Aunque se prevé que para esa fecha la incertidumbre habrá quedado develada.
Hay coincidencias en el ámbito castrense en que el futuro ministro deberá enfrentar la grave crisis del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que arrastra una deuda que supera los $160.000 millones y crece $20.000 millones por mes. A ello se suma la situación salarial y problemas en el complejo científico-industrial de la defensa.
Como ya informó LA NACION, Carrasco expuso hace dos semanas sobre los gastos en el área de Defensa en la Cámara de Diputados, donde el Gobierno presentó el proyecto de presupuesto para 2026. “Cada peso invertido refuerza un mensaje político claro: la defensa nacional no es un gasto, es una inversión en soberanía, libertad y futuro”, dijo, al reforzar los esfuerzos de la gestión libertaria para que “la Argentina nunca vuelva a quedar indefensa”.

Abogada y magíster en derecho penal, la jefa de gabinete de Petri tiene un recorrido en el área judicial. Trabajó en estudios privados y en juzgados penales y fue asesora y coordinadora del Observatorio de Víctimas de Delitos durante la gestión de Germán Garavano en el Ministerio de Justicia, en el gobierno de Mauricio Macri. Contribuyó a llevar adelante reformas legislativas, como la ley de víctimas y la actualización del Código Procesal Penal Federal. Entre otros temas delicados, asesoró a Petri en el decreto que dispuso la baja de 23 militares condenados por delitos de lesa humanidad.
En tanto, el brigadier Isaac fue jefe de la Fuerza Aérea Argentina durante la gestión ministerial de Jorge Taiana. De larga trayectoria militar, su asesoramiento fue decisivo para que la Argentina se decidiera por la compra de los aviones F-16 y descartara otras opciones, como los MIG 35 de Rusia, los JF-17 de China y los HAL Tejas, producidos por la India. Con la llegada del gobierno de Milei pesó finalmente la determinación de actuar en sintonía con el alineamiento con los Estados Unidos.
Tras acompañar a Petri en su visita a Dinamarca para rubricar la compra de los aviones F-16, Isaac declaró que la operación constituye “Un salto de calidad y una vieja aspiración de la Fuerza Aérea”.
El nombre de Isaac para suceder a Petri circula con más fuerza en las filas castrenses. La designación de un militar al frente del ministerio sería una novedad absoluta en los 42 años que lleva el período de democracia en la Argentina.
Instrucción y entrenamiento
Desde hace un año, la Fuerza Aérea viene trabajando en la instrucción y el entrenamiento de pilotos y técnicos incorporados al Proyecto F-16, con especial intensidad desde marzo, a partir de la llegada del avión escuela destinado a tareas de capacitación.
Las primeras seis aeronaves permanecerán en el Área Militar Río Cuarto, donde se encuentran los principales talleres de la Fuerza Aérea. Su destino final será la VI Brigada Aérea de Tandil, donde avanzan las obras de remodelación de las pistas, hangares y otras instalaciones, para adecuarlos a las exigencias de la nueva etapa. Los especialistas explican que las aeronaves poseen motores muy potentes, con casi el doble de la potencia de un Mirage, el sistema de armas con el que contó la Argentina hasta 2015. “Los F-16 tienen una boca de admisión de aire muy grande debajo del fuselaje y aspira mucho, por lo que las pistas y las plataformas tienen que ser prístinas”, aportó una fuente aeronáutica.
Desde septiembre de 2024 rige un “secreto militar” sobre las obras de remodelación de la VI Brigada Aérea de Tandil. Así lo estableció el decreto 807/2024, firmado por Milei.
En la Fuerza Aérea coinciden en que los aviones caza daneses/norteamericanos son la incorporación de mayor magnitud posterior a la guerra de Malvinas.
La compra de los aviones es vista como una equiparación con las capacidades militares de los países vecinos, principalmente Chile y Brasil. Eso podría contribuir a mejorar y planificar una mayor integración regional en seguridad y defensa.
La última renovación de envergadura en el equipamiento militar fue en 1997, durante el gobierno de Carlos Menem, cuando la Fuerza Aérea incorporó 36 aviones Skyhawk, conocidos como A4-AR. Eran aeronaves diseñadas en la década del 50, aggiornadas y actualizadas en los 90. Pero no dejaban de ser aviones subsónicos, que no pasan la barrera del sonido. Tienen la misma velocidad que un avión comercial, dijeron a LA NACION fuentes militares.
Hoy se conservan cinco o seis A4-AR operativos en la Fuerza Aérea, por lo que la llegada de los aviones daneses con equipamiento militar de los Estados Unidos reaviva el ánimo en las unidades aéreas.
Por Mariano De Vedia
Fuente: La Nación

Sea el primero en comentar en "El ministro Petri acompañará a Milei a recibir los primeros aviones F-16 mientras se define su sucesión en Defensa"