Parece que en agosto los vendedores de dólares se habían tomado un respiro para volver con intensidad en septiembre, como así lo reflejan las últimas estadísticas del Banco Central (BCRA) que muestran un importante flujo de ventas netas de billetes por US$50 millones.https://a818640c286524323808a53dc7964093.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html
Vale señalar que este flujo de ventas netas está vinculado con el denominado atesoramiento, o sea, que en septiembre pasado en lugar de atesorar los argentinos desatesoraron es decir vendieron billetes sacados de sus cajas de seguridad o como se dice vulgarmente debajo del “colchón”.https://a818640c286524323808a53dc7964093.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html
En este comportamiento influyen dos factores principalmente. Por un lado, el efecto blanqueoy por otro el atractivo de las apuestas al llamado “carry trade”, o sea, a favor de activos financieros en pesos.
Según la información oficial, el resultado de billetes se explicó por las ventas netas de empresas y sociedades por US$46 millones, más otros US$4 millones de individuos y familias. Al respecto, las denominadas personas físicas efectuaron ventas por US$12 millones y compraron billetes por US$8 millones, de ahí el neto de ventas por US$4 millones.
Ahora bien, en términos de la cantidad de personas que operaron en septiembre, lo que más llama la atención es nuevamente el elevado número de vendedores de billetes que sumaron 174.000 individuos -cuando el mes anterior habían caído a 145.000- mientras que unos 48.000 compraron.Te podría interesar
- Una automotriz anticipa qué va a pasar con los precios de los autos en 2025
- Nuevo aumento en los combustibles: de cuánto será la remarcación en las pizarras
Pero además de esta venta neta de billetes, en el noveno mes del año los argentinos residentes repatriaron más de US$500 millones desde sus cuentas en el exterior a cuentas locales en moneda extranjera (lo que se conoce como “canjes”). De modo que entre las ventas netas de billetes y los ingresos netos en concepto de divisas por US$534 millones, el nivel de desatesoramiento se elevó a US$584 millones.
¿Quiénes repatriaron capitales en septiembre vía “canjes”? En primer lugar, los individuos y familias por US$470 millones, luego el Sector Real por US$47 millones, el sector de los Inversores institucionales por US$15 millones y otros US$2 millones fue del sector Oleaginosas y Cereales. Por otra parte, las inversiones directas de no residentes en el sector privado no financiero registraron ingresos netos a través del mercado de cambios por US$69 millones.
¿Cómo impactó el blanqueo en septiembre? En primer lugar, hay que señalar que el saldo de la cuenta financiera cambiaria del Sector Financiero fue deficitario en US$10.700 millones, debido al aumento de los activos externos líquidos de los bancos que conforman la Posición General de Cambios (PGC) por US$10.719 millones y, en menor medida, por la suscripción neta de títulos valores con moneda extranjera por US$34 millones, menos los ingresos netos por préstamos financieros, líneas de crédito y otros por US$53 millones.
De modo que según los datos del BCRA, los bancos cerraron el mes pasado con un stock de PGC de US$17.306 millones, lo que implicó un incremento mensual del 163%. ¿Qué pasó?: el aumento de la PCG se explica por un aumento en la tenencia de billetes por US$9.943 millones y en la tenencia de divisas por US$776 millones. Ocurre que el incremento en el stock de billetes de los bancos se vincula a la suba de los depósitos en moneda extranjera (argendólares) registrada en septiembre, precisamente, en el marco del Régimen de Regularización de Activos por casi US$13.000 millones.
Vale recordar que la tenencia de billetes en moneda extranjera con la que cerraron el mes los bancos fue de US$14.519 millones (representó el 84% de la PGC), es conservada por las entidades para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios.
Pero el blanqueo, además, impactó en el saldo de la cuenta financiera total del Balance Cambiario del BCRA que resultó superavitario por US$661 millones, ya que se explica por el aumento de los depósitos privados registrado en el superávit de “Otros Movimientos Netos” por US$12.179 millones, precisamente, en el marco del Régimen de Regularización de Activos.
Esto tuvo “como contrapartida mayormente el aumento de la tenencia de billetes en moneda extranjera del Sector Financiero, registrado como un aumento de sus activos externos dentro de la PGC, por lo que el sector presentó egresos netos (déficit) por US$10.700 millones”, explica el BCRA.
Fuente: Mendoza online
 
Sea el primero en comentar en "Dólar: por qué retornaron los vendedores en septiembre"