Tras el fracaso de la política económica, la Administración de Alberto Fernández y la coalición del Frente de Todos han ido modificando su diagnóstico de los primeros dos años y medio de gestión que establecía como pauta de política macroeconómica la expansión sin freno de la demanda de consumo y el gasto público sin importar la forma de financiación del gasto estatal. Luego de agotar todos los recursos, todos (o casi todos) en la coalición parecen coincidir en que la estrategia también se agotó y que algo anduvo mal. Aunque probablemente el diagnóstico está errado y todavía se la quiere mantener viva.
¿Cómo se lograría la supervivencia? Dado que la escasez de dólares se imputa a las compras de energía durante el invierno, bastaría con llegar a la primavera y luego esperar los dólares de las nuevas cosechas. Como el problema para los políticos es la falta circunstancial de divisas se trataría de desacelerar por un tiempo el crecimiento del gasto público concentrando el ajuste en reducir los subsidios al sector privado, sosteniendo por otro lado la porción del gasto que políticamente importa tras resignar subsidios. Es decir, se trataría de sostener el gasto social y algo de obra pública que los gobernadores reclaman del gobierno federal, financiándolo en el mercado local de pesos.
Dado que la escasez de dólares se imputa a las compras de energía durante el invierno, bastaría con llegar a la primavera y luego esperar los dólares de las nuevas cosechas
Esta solución de “cambios menores” suena bien a los oídos de la política, excepto que como no se atacan los problemas que hacen que la demanda de pesos siga cayendo, la brecha cambiaria se mantenga elevada y creciente, se pierdan los últimos restos de reservas y se sigan alentando las expectativas de devaluación, el Banco Central seguirá emitiendo para financiar al Tesoro y comprando bonos del Tesoro en el mercado secundario. El exceso de pesos terminaría en este caso aumentando la brecha cambiaria.
Además, la inyección de pesos terminaría por exacerbar la demanda de bienes de todo tipo -particularmente importados-, aceleraría la inflación y contraería la oferta de bienes –no hay dólares para todos-, desatando una recesión.
El ritmo de actividad
A falta de un programa que trascienda el corto plazo, estamos a semanas de confirmar estadísticamente que ingresamos en un período de contracción de la economía con aceleración de todas las variables nominales.La inyección de pesos terminaría por exacerbar la demanda de bienes de todo tipo -particularmente importados- (Reuters)
Si bien la industria manufacturera muestra variaciones positivas elevadas en la comparación interanual por la comparación con una base deprimida, el crecimiento se ha desacelerado notoriamente en junio y julio. Las proyecciones del modelo econométrico de FIEL indican una caída desestacionalizada generalizada para el tercer trimestre proyectando una contracción interanual para el cuarto, con un marcado crecimiento interanual de la inflación a pesar de entrar en recesión.
Para modificar las expectativas de un desenlace desordenado se requiere no solo un cambio de rumbo en Economía y un Presupuesto general que vaya más allá del que fuera aprobado por decreto hace apenas un par de meses: se requiere coordinar con la política monetaria. El Banco Central sin embargo sigue ausente y corriendo los problemas de atrás, con un programa que se adapta tardíamente a eventos predecibles.
El modelo econométrico de FIEL indica una caída desestacionalizada generalizada de la industria para el tercer trimestre proyectando una contracción interanual para el cuarto
La política de tasas de interés muestra mayor alineamiento con los mandantes políticos que con las restricciones que se enfrentan en el mercado. En materia cambiaria, acelerar de a poco el ritmo de devaluación mensual consolida pisos más altos de inflación sin cerrar la brecha cambiaria.
Si se ensayara una devaluación al estilo K-F (Kicillof-Fábregas) con ajuste fiscal incompleto enfrentaría a su vez nuevos problemas: por un lado agravaría desequilibrios en el mercado energético y aumentaría el gasto en subsidios; por otro lado, partir de un nivel de inflación que casi triplica el nivel inicial en la experiencia del 2014, compraría un nuevo salto inflacionario.
Todo indica que esta vez no será diferente, y que como siempre -a menos que haya mucha suerte (plata dulce)- los parches desordenados no sustituyen la buena política económica. La solución de “espera” del Banco Central que supone recomponer sus reservas cuando en septiembre termine la temporada “alta” de importaciones de energía, es una apuesta sin fichas. La solución de Economía de recortar solo subsidios mientras se mantiene el festival de gasto público financiado con deuda doméstica y emisión plantea un escenario más volátil que el que hoy se enfrenta. Nada mal para empezar el 2023.
Esta nota es un anticipo de la publicación Indicadores de Coyuntura N°644 que elabora la Fundación FIEL
Fuente: Infobae.com
Sea el primero en comentar en "¿Buena política económica o buena suerte?"