La muestra anual de fotoperiodismo argentino narra la historia reciente del país

En 1981, un grupo de reporteros gráficos se organizó y convocó a lo que fue la primera muestra de periodismo gráfico en Argentina organizada por la Asociación de Reporteros Gráficas de la República Argentina (aRGra). Durante 13 días, unas 5000 personas visitaron la exposición en la que 70 fotógrafos expusieron cerca de 200 imágenes. Aquella convocatoria de aRGra “a los fotógrafos de prensa, independientes, aficionados” no tuvo un comité de edición. La exposición se realizó en el Centro de Residentes Azuleños en Buenos Aires en la calle Balcarce al 700.Fotografía de Maximiliano Vernazza en la muestra anual de fotoperiodismo argentino de la aRGra. Foto: gentileza.Fotografía de Maximiliano Vernazza en la muestra anual de fotoperiodismo argentino de la aRGra. Foto: gentileza.

La investigadora y comunicadora Cora Gamarnik en su libro Reconstrucción de la primera muestra de periodismo gráfico argentino durante la dictadura (2009) destaca que la exposición se proponía mostrar las fotografías que los medios de prensa habían censurado durante la dictadura militar: “tuvo el indudable mérito de combatir la censura, la autocensura y el terror imperante en esos años –escribe–. Surgida en plena dictadura la muestra se planteó como una forma de resistencia”.

La trigésima sexta edición de la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino se desarrolla ahora en la Casa de las Madres en el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos y reúne más de 150 imágenes escogidas de un total de 2500 postulaciones enviadas por reporteras y reporteros de todo el país.Fotografía de Santiago Oroz en la muestra anual de fotoperiodismo argentino de la aRGra. Foto: gentileza.Fotografía de Santiago Oroz en la muestra anual de fotoperiodismo argentino de la aRGra. Foto: gentileza.

Panorama visual

Se trata de un exhaustivo panorama visual de los acontecimientos más significativos del período 2024. En el recorrido uno es testigo de un relato polifónico registrado por más 85 autores cuyas miradas abarcan desde la actualidad política y los deportes hasta la vida cotidiana, el arte, el cuidado del ambiente e, incluso, registros sobre la represión estatal. La propuesta se complementa con la proyección de dos ensayos fotográficos realizados por estudiantes de la escuela de aRGra.

La curaduría y producción de la muestra están a cargo de un comité editorial integrado por reconocidos profesionales del sector: Alejandra Bartoliche, Osvaldo Marcarian, Germán Adrasti, Caro Dumas y Marta Strasnoy, quienes garantizan la continuidad de este espacio esencial para la difusión del trabajo colectivo de la comunidad fotoperiodística con el valor principal de construir y aportar con el trabajo a la memoria colectiva de la sociedad.

Mostrar la realidad, de eso se trata –enfatiza Marta Strasnoy, una de las curadoras y la primera fotoperiodista argentina–, que logré quedar plasmado el momento, el famoso momento decisivo. Y hoy, es muy importante unirnos por todos los acontecimientos que están sucediendo, como la agresión que reciben los fotógrafos en forma sistemática”.

El material recibido este año dio cuenta de la situación que atraviesan los reporteros gráficos, la violencia que reciben en diferentes manifestaciones. “Nos topamos con mucho material dedicado a la represión, algo que no ocurría desde hace mucho tiempo –analiza Alejandra Bartoliche curadora y vicepresidenta de la asociación–. La violencia sufrida por fotógrafos, periodistas, operadores de cámaras, sobre todo en las marchas de los miércoles, nos llevó a hacer un apartado en la muestra dedicado justamente a este tema”.Fotografía de Pablo Dondero en la muestra anual de fotoperiodismo argentino de la aRGra. Foto: gentileza.Fotografía de Pablo Dondero en la muestra anual de fotoperiodismo argentino de la aRGra. Foto: gentileza.

Sobre este mismo punto, Sebastián Vricella, presidente de aRGra, destaca: “Si bien las fotos que se exhiben corresponden al período 2024 se ve muy marcado los hechos de represión y la violencia sin ningún tipo de límites por parte de las fuerzas de seguridad nacional y la policía del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. En las imágenes que componen la muestra se ve la violencia, sin ninguna impunidad: jubilados y jubiladas, niñas y niños y trabajadores de prensa que fuimos objeto de una brutal represión, cuando en nuestra profesión, por el derecho constitucional que nos rige, tenemos derecho a informar y a la libertad de expresión y por ende a mostrar a quienes se manifiestan pacíficamente reclamando sus derechos, sea quien sea”.

Con una trayectoria ininterrumpida desde 1981, la muestra anual de aRGRa se consolidó como una cita fundamental en el calendario cultural. “Nos trae memoria –destaca Marta Strasnoy– estas fotos quedan, circulan por distintos lugares y recuerdan hechos, no lejanos sino ocurrido en 2024. Lo que ocurrió en diversos ámbitos, ya sean deportivos, culturales, cotidianos y políticos. Es lo que ve el reportero, lo que capta; imágenes fuertes porque son las que vivimos y con la que hacemos memoria”.Fotografía de Antonio Becerra Pegoraro en la muestra anual de fotoperiodismo argentino de la aRGra. Foto: gentileza.Fotografía de Antonio Becerra Pegoraro en la muestra anual de fotoperiodismo argentino de la aRGra. Foto: gentileza.

La mirada de Clarín

Entre las imágenes seleccionadas se encuentran varios trabajos de los fotoperiodistas del diario Clarín quienes aportaron su sagaz mirada: Mariana Nedelcu registró, en abril 2024, la masiva marcha federal universitaria en defensa de la educación pública; Daniel Feldman, por su parte, captó en febrero de ese mismo año en Chubut, el banderazo marítimo bajo la consigna La Patagonia no se rinde; Maximiliano Failla, en julio de 2024, retrató al presidente Javier Milei junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel arriba del tanque durante el desfile militar por los festejos del Día de la Independencia; Federico López, al mes siguiente, capturó a Fernando Sabag Montiel en un momento del juicio por el intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.Esta imagen de Maximiliano Failla muestra en julio de 2024 al presidente Javier Milei junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel arriba de un tanque durante el desfile militar por los festejos del Día de la Independencia.Esta imagen de Maximiliano Failla muestra en julio de 2024 al presidente Javier Milei junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel arriba de un tanque durante el desfile militar por los festejos del Día de la Independencia.

La desesperación de una jubilada trepada a las rejas del Congreso de La Nación con su bastón en alza en una de las marchas de los miércoles fue tomada por Cristina Sille; el trabajo de las cocineras comunitarias, su día a día, fue documentado por María Victoria Gesualdi; Emanuel Fernández, en noviembre 2024, trajo consigo la imagen de un exultante Gustavo Costas, el técnico de Racing con la copa en alza luego de lograr el triunfo en la Sudamericana. Ya en Argentina, el equipo de Avellaneda rodeado de sus hinchas festeja en el obelisco y Francisco Loureiro de Rada capta el momento de alegría y euforia. Como muchos de sus colegas, el equipo del diario también aportó fotos que se centran en la reiterada represión que sufren los trabajadores de prensa.

“Uno de los grandes valores de llevar adelante una muestra que ya va por su trigésima sexta edición es la libertad que ofrece a la hora de mostrar los trabajos porque van más allá de lo que publica en los medios –apunta Alejandra Bartoliche –, ya sean ensayos, reportajes que, lamentablemente ya no tienen tanto espacio en los medios. Además, lo que se exhibe es lo que eligieron mostrar, porque se trata de la imagen que ellos seleccionaron y enviaron de sus trabajos”.Fotografía de Agusti´n Marcarian en la muestra anual de fotoperiodismo argentino de la aRGra. Foto: gentileza.Fotografía de Agusti´n Marcarian en la muestra anual de fotoperiodismo argentino de la aRGra. Foto: gentileza.

En tiempos de inteligencia artificial y fake news, la organización que, nació el 4 de septiembre de 1942, sostiene que el fotoperiodismo sigue siendo una herramienta fundamental para contar lo que pasa en las calles, en los barrios y en los lugares donde muchas veces no llegan las cámaras de los grandes medios. “Es cierto que estamos colapsados de imágenes –reconoce Bartoliche – por eso es importante destacar que nuestro lenguaje es seguir trabajando con cámaras fotográficas. Es cierto, cada vez más sofisticadas, pero necesitan siempre tener alguien detrás que le dé el contexto a esa foto”.

Como muchas otras reporteras gráficas, Marta Strasnoy dio sus primeros pasos de manera independiente, le gustaba registrar lo que ocurría en las calles. “Hice muchos trabajos, pero no fue fácil conseguir mi credencial de aRGra lo que me impedía entrar a varios lugares hasta que en el año 1974 me dieron la credencial en el diario El Mundo. Digamos que fue mi primer trabajo oficial –recuerda – La respuesta que recibía siempre era: ´tus fotos son bastante buenas, pero sos mujer y aquí no tomamos mujeres´, ésa es una de las respuestas que me quedó grabada. Así trabajé, casi siempre como freelance. La mayoría eran hombres, solo éramos tres mujeres las que andábamos por ahí rondando. No fue fácil atravesar esa brecha, pero aparentemente lo logré porque hoy por suerte hay muchas fotoreporteras”

Poner el cuerpo, las cámaras en alto como un símbolo de verdad, el fotoperiodismo mantiene su espíritu. “Hay toda una nueva generación con una mirada fresca –señala Sebastián Vricella–. Muchas de estas nuevas voces se formaron en nuestra escuela, como lo hizo Pablo Grillo que, como trabajador de prensa va con pasión y convicción a mostrar la realidad que impera a través de su cámara y no a través de la construcción de un relato con inteligencia artificial como nos quieren imponer por las redes”.

La muestra podrá visitarse, con entrada libre y gratuita, hasta el 20 de noviembre, de lunes a viernes de 11 a 20 horas, y los sábados de 13 a 18, en Av. del Libertador 8151, Ciudad de Buenos Aires


Sobre la firma

Fabiana Scherer

Es periodista con más de dos décadas de trabajo, con especialización en periodismo cultural. Es autora de los libros Alzamos la voz (Urano) y Esos Raros Relatos Nuevos (Catapulta).Bio completa

Fuente: Clarín.com

Sea el primero en comentar en "La muestra anual de fotoperiodismo argentino narra la historia reciente del país"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*