Sharjah es uno de los siete emiratos que componen Emiratos Árabes Unidos, un país federal, donde cada emirato tiene su gobierno propio, pero está dirigido por un presidente, Mohamed bin Zayed Al Nahayan. A minutos en auto de Dubai y a 150 kilómetros de Abu Dhabi, la capital del país, es el tercer distrito en relevancia de esta nación que no llega a los 60 años de vida. Se dice que en Sharjah viven quienes trabajan en Dubai, pero que no pueden costear el elevadísimo nivel de vida. Lejos de la opulencia y el lujo de sus vecinos, la ciudad construyó su imagen hacia el mundo basada en la cultura. Está considerada la capital cultural de los Emiratos Árabes Unidos, fue nombrada Capital Cultural Islámica en 2014 y Capital Mundial del Libro en 2019 por la UNESCO. Hasta acá llegó Clarín Cultura, para formar parte de la 44° Feria del Libro de Sharjah.
Aunque el emirato posee su aeropuerto, los vuelos desde la Argentina arriban a Dubai. Apenas se cruza migraciones ya se divisa un stand con información de la feria. Y apenas se deja el aeropuerto, los anuncios del evento aparecen uno detrás del otro por las autopistas que unen a los emiratos y que han hecho que este país sea más fácil de recorrer en vehículo que caminando, ante la inexistencia de veredas y arbolada con el que sobrellevar las elevadas temperaturas. La dependencia de esta forma de transporte es tal que días antes de llegar la gran noticia que publicaban las versiones en inglés de los diarios locales era que el gobierno había decidido construir una cuarta autopista federal para intentar descomprimir el imposible tráfico que se forma en hora pico.
La feria es organizada por la Autoridad del Libro de Sharjah (Sharjah Book Authority). La edición de este año se desarrolla bajo el lema Entre tú y un libro y promete 1200 eventos y actividades, 250 invitados de 66 países entre autores, intelectuales y artistas. Este año el país invitado es Grecia y la Personalidad cultural del año es el escritor, poeta y dramaturgo egipcio, Mohamed Salmawy.
Entre los autores más resonantes que participarán de manera presencial figuran la escritora nigeriana con base en Estados Unidos, Chimamanda Ngozi Adichie (su última novela, Unos cuantos sueños, fue editada en español en septiembre pasado por Penguin Random House Argentina), el físico y bestseller italiano Carlo Rovelli, y el ganador de del Booker Prize, el irlandés Paul Lynch. Para el cierre esperan una conferencia del actor Will Smith.
La Feria del Libro de Sharjah espera más de 2 millones de visitantes.La Feria del Libro de Sharjah espera más de 2 millones de visitantes.
Desde su unificación en 1971 los gobernantes emiratíes supieron tempranamente que solo podían convertirse en un país desarrollado a base de educar ciudadanos que luego apliquen sus conocimientos en su país, incluso si es necesario que se formen en Europa o Estados Unidos. Y si bien esta tierra pasó de ser un desierto a un horizonte de rascacielos en tres décadas, también entendieron recientemente que no pueden solo depender del petróleo. Lujo, bienes raíces y hospitalidad están entre las áreas a seguir desarrollando. Para Sharjah, el commoditie en desarrollo es la cultura.
La feria comenzó el 5 de noviembre y se extenderá hasta el 16 en el Expo Centre Sharjah, un típico complejo de exposiciones rodeado de altos edificios de un estilo arábico que incorporó algunos elementos modernos, como la abundancia de vidrios. Hacia donde se mire en Sharjah se ve un edificio en construcción, una grúa o una mezquita. El emirato es considerado conservador si se lo compara con Dubai y Abu Dhabi: el alcohol está totalmente prohibido y son pocas las mujeres a las que se ve sin la abaya, la típica túnica larga negra que cubre desde la cabeza hasta los pies dejando la cara por completo al descubierto. Sin embargo, la tolerancia es absoluta entre los locales y la convivencia, pacífica y amigable. Lo mismo para los hombres, que en su mayoría e incluso los niños visten la kandura, la túnica blanca que los cubre desde el cuello hasta los pies.
La feria, por supuesto, abunda en publicaciones en árabe, tanto de los Emiratos Árabes como del resto de los países de Medio Oriente. Sobresalen la cantidad de stands de editoriales y distribuidoras de países vecinos como Líbano, Arabia Saudita, Qatar, Irán, Egipto, Omán, Kuwait y hasta la India. Este último, con sus publicaciones en inglés, atrae a muchos visitantes. Vale la pena recordar que Emiratos Árabes es un país compuesto en 70% por extranjeros y hasta las señales viales aparecen escritas en ambos idiomas.
Presencia argentina: entre el terror y el fútbol
En una primera recorrida que realizó Clarín Cultura se pudo plantar bandera argentina. Por un lado, a base de preguntar y gracias a un librero con mucho conocimiento, encontramos una edición en árabe de Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez, publicada en este país por la editorial Kalimat. Estaba muy cerca de una traducción del chileno Pablo Neruda y del clásico español Fernando Aramburu, Patria. De Latinoamérica, se pudo distinguir además alguna edición en inglés y en árabe de Gabriel García Márquez y de la ucraniana-brasileña Clarice Lispector.
Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez, en su versión en árabe. Feria del Libro de SharjahLas cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez, en su versión en árabe. Feria del Libro de Sharjah
Sin embargo, son Lionel Messi y Diego Maradona los que se repiten en distintos estantes. Fenomenología de Maradona, un compendio de ensayos escritos por periodistas e intelectuales tanto argentinos como extranjeros, y Maradona 365 historias de Sergio Darío Domínguez, son algunos de los libros con guiño argentino que se venden en sus versiones árabes en la Feria del Libro de Sharjah. El campeón del mundo es muy reconocido en este país – fue director técnico del equipo de la primera de Emiratos Árabes Al Wasl y del conjunto de segunda división que peleaba por el ascenso Al Fujairah- y, cuando se consulta si prefieren a Maradona o Messi, fueron varios los que se inclinaron por el Diez, sostenían, por una cuestión generacional.
Una traducción al árabe de Fenomenología de Maradona en la Feria del Libro de Sharjah.Una traducción al árabe de Fenomenología de Maradona en la Feria del Libro de Sharjah.
Por su parte, de Messi encontramos traducciones de Messi 365 historias y Messi 100 cosas que deberías saber del goat, ambos del periodista Federico Loiocano. Son editados en Emiratos Árabes por Metaverse press, una editorial local que posee los derechos para su distribución tanto en el mundo árabe como en África. La misma firma trae a esta parte del mundo la traducción de Génesis del fútbol: El origen de los grandes clubes, del español Eduardo Casado que en su portada aparecen los escudos de River y Boca; y Cerrado por fútbol, uno de los textos deportivos de Eduardo Galeano.
El interés de los emiratíes por el fútbol de todo el mundo se refleja en sus canales deportivos. Durante nuestra estadía en estas latitudes se transmitió en vivo el superclásico de Boca River, el cual era anunciado los días previos en la televisión de Dubai con mucho interés; al tiempo que los noticieros deportivos informaban sobre el devenir de la liga argentina, como el resultado de un partido entre San Lorenzo y Rosario Central.
Libros de Messi y Maradona en la Feria del Libro de Sharjah.Libros de Messi y Maradona en la Feria del Libro de Sharjah.
En un pequeño puesto compartido espacio con otras editoriales, encontramos a la única persona que hablaba en español. Una joven colombiana a cargo de Torre de historias nos cuenta que es la única editorial en español del país. Según explicó en Emiratos Árabes viven 300.000 hispanohablantes sobre casi 11 millones de habitantes.
Durante los 12 días que dura la feria se espera que la visiten más de 2 millones de personas.
Una enciclopedia para el mundo árabe
Durante la inauguración, la máxima autoridad de Sharjah, el sultán bin Muhammad Al-Qasimi, quien ha gobernado el emirato desde 1972, recordó que se cumplen 100 años de la fundación de la primera biblioteca en Sharjah en 1925 y anunció la finalización de la primera fase de la Enciclopedia Árabe Integral de Ciencias, Literatura, Artes y Figuras Eminentes.
La máxima autoridad de Sharjah, el sultán bin Muhammad Al-Qasimi inauguró la feria.La máxima autoridad de Sharjah, el sultán bin Muhammad Al-Qasimi inauguró la feria.
“Mediante esta enciclopedia, pretendemos definir y documentar las ciencias, la literatura y todas las ramas académicas relacionadas con la lengua árabe, las ciencias islámicas y las humanidades. Presenta biografías y reseñas de todas las categorías de eruditos, filósofos, escritores, poetas, lingüistas, exégetas, califas, reyes y demás. Desde los albores de la historia árabe, pasando por la civilización islámica y sus eruditos, filósofos y figuras eminentes, quienes enriquecieron el conocimiento humano con una amplia gama de obras y libros en diversas disciplinas, ciencias y literatura”, afirmó en su discurso de apertura tras el corte de cinta.
Sobre la firma
Belén Papa Orfano
Belén Papa Orfano
Editora de la sección Último Momento
Bio completa
Fuente: Clarín.com

Sea el primero en comentar en "Feria del Libro de Sharjah: autores argentinos en el emirato que busca ser el faro cultural del país"