El Tour del Hampa es un recorrido urbano en donde dos periodistas especializados cuentan casos reales de todas las épocas en el lugar de los hechos. Mariano Vidal y Nahuel Gallotta, que trabajan en Policiales en el diario Clarín, ponen el ojo en las historias de crímenes, ladrones y casos históricos que ocurrieron en distintos barrios. Este paseito de True Crime fue una de las actividades –extra a las mesas literarias– de la segunda edición de la Semana Negra BA, el Festival Internacional sobre Género Policial de la ciudad de Buenos Aires, pero se realiza periódicamente.San Telmo. Recorrida por los lugares donde se cometieron crímenes más conocidos. Foto: Enrique Garcia Medina.
Esta vez, la zona elegida es el sur porteño, en un espiral sobre San Telmo, que inicia en La Casa de la Cultura, sobre Avenida de Mayo al 500, y termina en Plaza Dorrego. La propuesta son dos horas de charla especializada para los amantes del género. Es sábado a las cuatro de la tarde y un grupo de casi 20 personas está reunido, listos para comenzar. Son turistas y locales. Hay parejas jóvenes. Amigas y amigos en dupla o grupito de tres. Gente suelta. Madres con hijos adolescentes.
El otro crimen
El verano se anticipa en medio de una primavera opaca con la humedad pringosa, pesada. Los olores exceden el asfalto. Nadie se desanima. Ya quieren comenzar a caminar. Que comience el tour del hampa. La zona del paseo está atravesada por otro tipo de crimen. El social. Rumbo al primer punto, Plaza de Mayo, el grupo guiado por Vidal pasa entre colchones orinados donde duermen personas en situación de calle. Hay pibes que piden plata, pero nadie los ve. Viejos edificios hermosos devenidos en casas tomadas coronan el cielo que anuncia lluviaSan Telmo. Recorrida por los lugares donde se cometieron crímenes más conocidos. Foto: Enrique Garcia Medina.
“El año pasado también estuvimos haciendo un recorrido para Semana Negra, en ese caso fue por Recoleta. Aprovechamos, siempre tratamos de salir de la sede hacia algún lugar cercano y adaptamos algunos casos quer contamos en general con otros nuevos, especiales para el Festival”, dirá después, al final del recorrido, Vidal. La historia de la dupla comenzó en 2023, y cuando empezaron a charlar sobre la cantidad de historias que la ciudad de Buenos Aires tiene para contar y crearon, asegura, “el primer walking tour porteño de True Crime”.
La primera parada es en Plaza de Mayo. La historia, la de la familia que robó seis museos argentinos, que fueron los primeros ladrones, conocidos y atrapados, especializados en piezas históricas. La banda estaba compuesta por Nazareno Baldo, preso en el penal de Ezeiza; y desde afuera su hermano Jorge y su hijo Ariel, que dieron los primeros golpes a museos. Sus trofeos incluían, entre otras cosas, monedas de la época de Juan Manuel de Rosas, lapiceras presidenciales de varias épocas y hasta el reloj de Manuel Belgrano. El plan maestro fue 2008, cuando liberaron al padre y fueron a por la colección del Museo Numismático del Banco Nación, un botín de 550 monedas antiguas valuadas en 700 mil dólares.
El cuento es hermoso. El viernes 15 de febrero de 2008, Nazareno entró al edificio del banco como si fuera un cliente, se escondió en un baño y esperó hasta pasado el cierre. Esperó hasta medianoche, cuando se arrastró por un túnel de ventilación hasta la parte superior del museo, abrió un boquete en el cielorraso y bajó. Ahí llenó su mochila, abrió la ventana que da a Bartolomé Mitre y se descolgó con una soga hasta la vereda. Se golpeó al caer. Subió a un auto y desapareció. Eso lo captó una cámara de seguridad y fue la clave. Después de meses, lo atraparon. La foto del día en que lo detuvieron lo muestra en muletas. “Cumplió su condena y ya salió. Ahora se dedica al robo hombre araña”, cuenta Vidal y asegura que se lo dijo una fuente confiable.https://www.instagram.com/p/DH_ww_vxG8q/embed/captioned/?cr=1&v=14&wp=858&rd=https%3A%2F%2Fwww.clarin.com&rp=%2Fcultura%2Fcrimenes-celebres-fugas-secuestros-paseo-true-crime-centro-fascina-turistas-portenos_
Hay buenas historias
Ahora hay que ir por Diagonal a Chacabuco hacia la segunda parada. Entusiastas del grupo piden acercarse a Balcarce y Chile, porque saben que ahí hay buenas historias. El coordinador sonríe mientras avanza a su objetivo. “Vino mucha gente hoy, y me encanta cuando participan, preguntan, incluso me spoilean el final de cada caso que voy a contar”, confía en un aparte. El segundo destino es Chacabuco 580. Se palpitan las ganas del grupo de adivinar lo que vendrá.
La gente pregunta cosas, muchos ya saben que va a contar el muchacho. Vidal muestra una foto y pregunta si lo reconocen. “Es el exfuncionario del equipo económico de Raúl Alfonsín”, acierta un señor alto, de más de 60 años. “Contá, contá que pasó”, pide una chica que toma helado mientras su novia toma nota. El 25 de marzo de 1998, el gerente de Techint fue asesinado con dos tiros y golpes en la cabeza. Sus dos hijos mayores dijeron que habían sido víctimas de un robo, pero las pericias demostraron que habían sido ellos.
El juicio comenzó en julio de 2010 y el abogado defensor fue Sergio Schoklender. Fue un parricidio, pero todos –hasta la Fiscalía– estaban convencidos de que existieron “circunstancias extraordinarias” que atenuaron la pena de prisión perpetua. La víctima había sido un victimario violento de su familia a lo largo de décadas. Vidal cuenta, entonces, que los hermanos Da Bouza, Santiago y Manuel, salieron de la cárcel en 2014 y son economistas, de perfil bajo.
Son las cinco de la tarde y aún no baja el calor. El interés del grupo que sigue el tour, tampoco. “Este paseo es una forma de explicar o contar algunos aspectos de la sociedad y de la época. Cuando lo planeamos, queríamos contar crímenes más o menos recientes también, que no sea sólo histórico, por eso incluimos cosas que la gente pueda recordar de haber visto en las noticias. A veces incluimos casos que nos tocó cubrir o damos datos que obtenemos de algunas fuentes como investigadores, fiscales, policías, testigos, que nos cuentan a nosotros, como periodistas, incluso off the record, cositas”, dice Vidal en charla con Clarín rumbo al tercer destino.San Telmo. Recorrida por los lugares donde se cometieron crímenes más conocidos. Foto: Enrique Garcia Medina.
En el camino, mientras el grupo saca fotos, conversa, se va haciendo amigo, se hace lugar para pasar por las veredas finitas del sur porteño, hay gente que busca comida en los tachos de basura. Un chico guarda su ropa en un nicho de gas y cierra la puerta, como si fuera su placard. ¿Cuál es el crimen que muestra el tour del hampa? Los que cuenta son los sucedidos en la ciudad de Buenos Aires a lo largo de su historia y el que se ve, todo el tiempo, es el social, actual.
La parada ahora es en Chile y Balcarce. Ahí, cuenta Vidal, se encontró el primer cuerpo descuartizado de la ciudad. Fue en 1845. Antes estaba ahí el Zanjón de Belén y un hombre que fue a buscar agua terminó hallando una pierna, un brazo y un torso. La policía fue a su fuente más confiable de la época, las lavanderas, que justo habían encontrado la cabeza. Para identificar a la víctima, colgaron sus retazos en la puerta de la central de policía, hasta que alguien lo reconoció. Era Antonio, un changarín español que trabajaba como jardinero en lo de Rosas. El cuento termina así: sus vecinos, una pareja, lo habían asesinado para robar sus ahorros. Los apresaron. A él lo fusilaron y a ella la condenaron a cinco años de cárcel.
El clásico del crimen
El cuarto destino es el Pasaje San Lorenzo al 300. Hay un mural de Che Guevara, con un slogan anacrónico para el personaje, que dice: “Por amor usá preservativo”. El cuento ahora es sobre el clásico del crimen: policía recio versus ladrón rudo. Entonces Vidal se mete en el devenir del Evaristo Meneses, mítico jefe de Robos y Hurtos de la Policía Federal a mediados del siglo XX, y su némesis, Jorge Villarino, que se escapó tantas veces de la cárcel que era conocido como el Rey de la Fuga, y se crió en esa calle, a metros de la Casa Mínima, que sigue ahí, con su puerta verde, y que no le interesa a nadie de este grupo que pide más aventuras del hampa y no quiere saber sobre arquitectura.
El quinto destino es en el pasaje Giuffra y empiezan otra vez las apuestas. “Va a hablar del secuestro de la hija de Macri”, arriesgan varios. Vidal hace como que no escucha y empieza a contar el contexto económico de 2001, que puso en boga las salideras a bancos. Pero pronto, dice, muchos delincuentes entendieron que había gente que guardaba plata en sus casas, así que “surge el secuestro exprés”. En frente está la Universidad del Cine, y aunque el coordinador quiere repasar el destino del padre de Pablo Echarri, varios empresarios y algunos famosos, la banda grita: “Florencia, la hermana de Mauricio”.San Telmo. Recorrida por los lugares donde se cometieron crímenes más conocidos. Foto: Enrique Garcia Medina.
Han ganado. En abril de 2003, la hija ded Franco tenía 19 años y estudiaba en la FUC. Un miércoles al mediodía, al salir de clase, la levantó una camioneta. Estuvo cautiva seis días en una quinta en Moreno. Las negociaciones las llevó adelante su padre, que regateó y logró pagar la mitad del millón y medio de dólares que le exigieron. La chica volvió en remis y dijo que la habían tratado mejor que en su casa. Sin mucho esfuerzo atraparon al secuestrador, Martín Zidar, de 30 años, que pasó 11 años en prisión y contó que se le ocurrió la idea al ver a la muchacha en una nota de farándula en la revista Caras.
Viaje en el tiempo
Ya son las seis de la tarde y el paseo iba a durar dos horas. El sexto destino está en Humberto primo al 200 y el entusiasmo del público sigue intacto. La propuesta ahora es un viaje en el tiempo, a 1890, cuando abre la primera cárcel de mujeres, que durante 100 años las regentearon monjas. Entre otras detenidas ilustres pasaron por ahí Victoria Ocampo y Norah Borges. En 1971 hubo una fuga y el lugar cerró, para ser el Museo penitenciario.
Rumbo al final del recorrido, el sol arrecia. Ya son las seis y veinte cuando el grupo llega a la Plaza Dorrego y comienza el último cuento. Vidal dice: “Este es un barrio turístico, ideal para el arrebato”. Explica la diferencia entre pungueo y descuidistas: meter mano sin que la víctima se de cuenta, por un lado, y los que generan una distracción para hacerse llevarse algo. “Desde los 90 están instalados acá los ladrones al paso locales y también otros que vienen de países de frontera”, cuenta. El grupo comienza a tomar conciencia de sus mochilas y carteras.San Telmo. Recorrida por los lugares donde se cometieron crímenes más conocidos. Foto: Enrique Garcia Medina.
La nota color es que en 2006 le punguearon la cartera a Barbara, de 24 años, que estaba con su hermana melliza en una visita no oficial, de vacaciones. “Las hijas de George Bush”, gritan los participantes del tour como festejando un gol en el Mundial. Son las seis y media cuando termina el paseo. Antes de dispersar al grupo, que se irá cuidando mejor sus celulares, hay una foto grupal, en donde posan como la Selección Argentina, rodeando a su capitan, el asombrosamente nada cansado Vidal. El sol empieza a despejar el bochorno. La noche se abre de posibilidades.
Sobre la firma
Especial para ClarínBio completa
Fuente: Clarín.com
Sea el primero en comentar en "Crímenes célebres, fugas y secuestros: el paseo true crime por el Centro que fascina a turistas y porteños"