El presidente Javier Milei, en el discurso de presentación del Presupuesto 2026, habló de “seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias”, en medio de las tensiones con los mandatarios provinciales y la búsqueda de diálogo por parte de la Nación. En el documento que envió el Ejecutivo al Congreso si bien estipula una mayor envío de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de fondos coparticipables, disminuye las partidas discrecionales claves para las gobernaciones para sostener las carteras relacionadas a Salud, Ciencia y Educación.
Por un lado, el Gobierno decidió aumentar los ATN en casi un 105%, lo que implicaría para el año que viene unos $569.426 millones. Cabe recordar que en búsqueda de retomar el diálogo con los gobernadores, el viernes pasado se transfirieron $12.500 millones a cuatro provincias bajo ese concepto: Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Hugo Passalacqua (Misiones).
A su vez, el Presupuesto estima que la Nación le transferirá a los 24 distritos subnacionales casi $74.000.000 en concepto de coparticipación y otros regímenes de compensación. Solo la coparticipación de impuestos equivale a $67.000.000. “Las transferencias automáticas vía coparticipación crecen en línea con la recaudación proyectada, pero eso responde a la inercia del sistema, no a una decisión política”, aclaró Leo Anzalone, economista y director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec).
El dato que preocupa al mercado y que disparó el riesgo país a 1.200 puntosEspacio publicitarioYou can close Ad in 8 s
Pero a su vez, según un análisis del Cepec, “las transferencias corrientes discrecionales aparecen más acotada, son de $8,7 billones, concentradas sobre todo en programas sociales y subsidios”.

“En términos prácticos, esto significa que las provincias deberán absorber mayores costos en áreas como Educación, Salud y subsidios energéticos, que en muchos casos estaban cofinanciados por la Nación. La decisión de concentrar el ajuste en partidas nacionales no indexadas genera un traslado del esfuerzo fiscal hacia las jurisdicciones subnacionales, profundizando tensiones en un esquema federal ya marcado por fuertes asimetrías de recursos”, explicó Anzalone.
Desde una provincia del norte grande señalaron a PERFIL que el Presupuesto 2026 “es un desastre”. Además, “plantea un dólar más barato que la cotización actual”, remarcaron a este medio.
Privatización de Nucleoeléctrica Argentina: qué pasará con las centrales nucleares Atucha y Embalse
Obra pública
“El superávit es por ejemplo los que nos permitirá otorgar financiamiento del Tesoro para aquellos actores del sector privado que quieran invertir en el país en las grandes concesiones que vamos a llevar adelante. Es decir, por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financia el sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen en la infraestructura y logística del país”, señaló Milei en su discurso.

El documento del Presupuesto presentado reza que los gastos de capital, destinados a la infraestructura, hacia las provincias y municipios pasará de $159.959 millones a $119.626 millones, es decir, una caída del 25%.
Régimen de Extinción de Deudas
El presidente Javier Milei en su discurso de presentación del Presupuesto 2026 volvió a referirse acerca del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas con las provincias. “Este Presupuesto es el primer presupuesto de la historia argentina en incluir el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias. Esta es una deuda histórica que debemos resolver como país, pero que debe ser atendida con un férreo compromiso con el equilibrio fiscal y que por eso contará con un presupuesto específico dentro de la ley de leyes”, señaló el mandatario.
Y agregó: “El nivel de gasto de Nación está por debajo del nivel de gasto de las provincias por primera vez desde la década del 90”. De las 24 jurisdicciones subnacionales, 18 distritos adhirieron al régimen, pero solo cinco provincias firmaron convenios bilaterales con el Palacio de Hacienda: Tucumán, La Pampa, Chaco, Entre Ríos, Catamarca y Chubut
Fuente: Perfil.com
Sea el primero en comentar en "Presupuesto 2026: con menos transferencias discrecionales, Nación complica las carteras de Educación y Salud provinciales"