El anuncio del inicio de la fase 3 del plan económico del Gobierno de Javier Milei y la salida del cepo cambiario tuvo un efecto expansivo en varios sentidos. Uno de los rubros que más le preocupaba a la gestión libertaria era el de alimentos, que en los últimos meses afrontó aumentos significativos e impulsó la suba de la inflación.
Junto con la entrada en vigencia del tipo de cambio de flotación entre bandas empezaron a llegar a los grandes comercios los listados de precios de los productos con incrementos especulativos. La noticia, en ese momento, fue el rechazo de los dueños de grandes cadenas de la actualización de las nóminas de valores sobre la canasta básica. https://9869f4b2af36e5911a494beae0bb1975.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-41/html/container.html

La guerra entre supermercados y empresas alimenticias quedó sellada con un comunicado que emitió la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) el miércoles por la tarde. «Ante los hechos de público conocimiento, queremos comunicarle a la sociedad nuestro firme propósito de no aceptar listas de precios de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos», expresaron los comerciantes en el texto.
Además de asegurar que no tomaran los alimentos de aquellas compañías que incrementen sin razón los valores, agregaron: «Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio. Nuestros mayores esfuerzos están orientados a obtener ese objetivo».
En la línea oficial
Esta decisión de los supermercadistas se ajusta los deseos del Ejecutivo y reafirma el discurso oficial de Javier Milei que sostuvo en un programa de televisión que aquellos que incrementen sus productos tendrán que guardarlos en un lugar íntimo. Te podría interesar
- David Bonomi: «El Malbec tiene la posibilidad de abrirle la puerta a otras variedades»
- Tras la salida del cepo, estos son los 10 autos 0km más baratos de Argentina en abril
Horas antes, la reacción de algunos comerciantes había sido celebrada por el ministro de Economía, Luis Caputo en sus redes oficiales. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas del 9% a 12%”, escribió el funcionario que cerró su publicación con emojis que representan aplausos.

El Gobierno entiende que no se justifica un ajuste de precios tan elevado, ya que, la devaluación que inició el lunes no tuvo un impacto tan importante sobre este indicativo. Este miércoles el dólar descendió y se cotizó a $1.160; una suba del 5,7% respecto del viernes pasado. Un porcentaje mucho menor que el de los incrementos que pretenden imponer en las góndolas las empresas alimenticias.
Fuente: Mendoza line
Sea el primero en comentar en "Precios especulativos: los supermercados, en pie de guerra por los aumentos desmedidos"