Luis Caputo abre el encuentro anual de la UIA en un clima de preocupación por la actividad y las importaciones

«Hay un cambio macroeconómico profundo por decisión política», aseguró el ministro Luiis Caputo al comenzar su exposición ante los industriales en la 31 Conferencia Anual de la UIA que se desarrolla este jueves 13 de noviembre en el Centro de Convenciones Buenos Aires, y aseguro que «esta es la primera vez que se llega a un orden macro no por crisis o accidente, sino por decisión política». «Creo que estos 20 meses se hizo lo que se creía imposible desde el punto de vista económico, pero también político», comentó.

«Rockstar hemisférico»: un funcionario de Trump elogió a Milei y celebró el «fin del socialismo» en Bolivia

Y volvió a refrendar el apoyo en las urnas y la importancia del resultado de octubre pasado. «La gente quiso seguir por este camino», dijo y agregó: «No se arreglan 120 años de historia en 20 meses. Siempre dijimos que el camino era duro, pero era el correcto. Vale la pena el esfuerzo», agregó.

Finalmente, también sumó el factor político: «Desde diciembre vamos a tener un Congreso más alineado con lo que la gente votó«.

Según su mirada, «toda esta combinación pone a la Argentina en una situación que todos nosotros no hemos vivido nunca. Aprovechémoslo», mencionó.

UIA CAPUTO 13112025

En el primer tramo de su exposición se dedicó a mostrar los números de la gestión haciendo foco en la baja del déficit fiscal, una de las anclas del plan económico y se refirió a la inflación.

Según su mirada, uno de los puntos que más puso a prueba la solidez del plan económico fue el dato de inflación de octubre que se conoció en la jornada previa y fue del 2,3%. «La verdad aún es que para lo que fue el último mes realmente creemos que el número de inflación prueba justamente que el programa es muy sólido, porque en otro momento con un impacto, así como hemos tenido, seguramente hubiéramos visto guarismos inflacionarios bastante más altos».

Como era de esperarse volvió a referirse al esquema de bandas cambiarias, como lo hizo en la jornada previa en la conferencia de FIEL y aclaró que a su entender «las bandas están bien calibradas». Y aseguró que «para flotar libremente, hay que graduarse». También aseguró que ningún país en desarrollo «flota libremente». «No nos agrandemos tampoco, porque ya nos pasó en el pasado que no estábamos preparados, y luego, ante el menor contratiempo volvimos a tener cepo».

«A la volatibilidad en la demanda de dinero, y la volatilidad política que tiene la Argentina cada dos años, no se puede flotar libremente», aseguró.

Se tienen que dar algunas condiciones para flotar, comentó el ministro. Entre ellas, destacó: «El mercado de cambios nuestro es un mercado que hoy está operando, más o menos, u$s200 millones por día – y les estoy haciendo precio, porque hace veinticuatro horas operó u$s90 millones-. Entonces, si alguien realmente cree que se puede flotar libremente en un mercado que opera u$s90, u$s100, u$s200 o u$s250 millones por día, me parece que no operaron nunca un mercado. Entonces, no pidamos cosas que no se pueden hacer».

Los dólares que vienen, según el ministro Caputo

«Cuando miramos los flujos a futuro, también hay que ser muy, muy optimistas en función de las inversiones que ya están en curso. Este es un país que tradicionalmente vivió de los dólares del agro, que promediaron más o menos el orden de los veinticinco mil, veintiséis mil millones de dólares, que claramente al momento que logremos sacarle las retenciones, seguramente ese número se va a incrementar fuertemente», señaló. En ese sentido se mostró conforme y apuntó a que la canasta de inversiones directas que viene potenciará otros sectores

«Con las inversiones que ya están en curso, en muy pocos años vamos a tener una balanza energética y minera que va a ser, por lo menos, el doble de lo que es hoy el agro. Ojalá en ese momento el agro esté también en estos niveles. Pero fíjense que para el 2030 o 2031, vamos a estar en cuarenta y ocho mil millones, cincuenta y siete mil millones de superávit. Entonces, se viene, digamos, una entrada de dólares por exportación es realmente fenomenal, así que nosotros nos sentimos muy cómodos con el calibramiento de las bandas», aseguró.

UIA CAPUTO 13112025

Las reservas del BCRA y el acuerdo con el Fondo Monetario internacional

Entre varios temas que abordó en su presentación el titular de Hacienda, también se refirió a las reservas del BCRA y la meta acordada con el FMI de los nueve mil millones de dólares: «Esas metas estaban puestas pensando que teníamos que pagar con reservas los vencimientos de los bonos de enero y demás. Y esa es la mayor parte de esos nueve mil millones. Hoy eso se resuelve de manera financiera, por lo tanto, no hay ningún estrés ni ningún problema con lo que son las metas con el con el Fondo ni lo que es la acumulación de reservas«, argumentó el ministro.

En su análisis, Caputo refrendó: «Vamos a acumular reservas y vamos a acumular más reservas probablemente de lo que cualquiera puede estar pensando, porque, como mostramos antes cuando hablamos de la volatilidad de la demanda de dinero, les mostré lo bajos que están los niveles de monetización en Argentina», dijo En ese sentido, agregó que «este proceso de la economía, que obviamente se va a dar, porque en la medida que la economía crezca, la gente va a tener que demandar más pesos, esto es algo natural, porque estamos en niveles bajísimos»; señaló.

«En la medida que la demanda de dinero vaya acompañando todo este proceso de crecimiento, todo esto va a pasar, así que pueden estar confiados y tranquilos que todo esto va a pasar, porque, como digo siempre, en la economía no hay casualidades, es todo causal. A nosotros nos fue mal, porque siempre hicimos las cosas mal. A pesar de que siempre le quisimos echar la culpa a alguien, siempre fuimos nosotros los que hicimos las cosas mal. Ahora estamos haciendo las cosas bien, entonces las cosas van a salir bien», completó.

8:00 AM: Los industriales esperan las palabras oficiales de Luis Caputo

El ministro de Economía, Luis Caputo, abrió este jueves 13 de noviembre la 31ª Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina, en medio de un panorama sombrío para la actividad industrial en el que pesan los números de freno de la actividad y la preocupación por el aumento de las importaciones, temas que sin dudas serán abordados por los hombres de negocios de la entidad que vienen reclamando reformas estructurales para “nivelar la cancha” en momentos de apertura económica.

Caputo se aferró al entusiasmo inversor por el riesgo país, prepara un nuevo plan y resiste la presión por el dólar libre

En tanto, de parte del titular de Hacienda, se espera que avance con explicaciones sobre las reformas laboral e impositiva que está impulsando el gobierno Nacional y que se presentarán en el Congreso para su tratamiento en diciembre próximo, tras el desembarco de los nuevos legisladores.

La cita anual de los industriales intenta ir hacia la construcción de una plataforma de consensos productivos y articulación entre actores clave para avanzar en los desafíos que plantea la coyuntura local y haciendo foco en el rol de la industria como actor clave del desarrollo económico sostenible. Se realiza en el Centro de Convenciones Buenos Aires, ubicado en Av. Figueroa Alcorta 2099 de la Ciudad de Buenos AIres.

Qué incluye el programa de la 31 Conferencia Anual de la UIA

El programa de esta edición se estructurará en torno a los ejes centrales del Nuevo Contrato Productivo, el documento que la UIA presentó este año durante el Día de la Industria. La jornada desarrollará debates clave sobre la competitividad sistémica, la transformación digital, las reformas estructurales necesarias para el crecimiento, la puesta en valor de una visión productiva federal, los desafíos comunicacionales y el rol de la industria frente a los desafíos nacionales e internacionales.

En este marco, uno de los debates principales que atravesará la Conferencia será la búsqueda de estrategias para superar el «costo argentino» y transformarlo en activos que permitan integrar al país a las cadenas globales de valor. Al respecto, el presidente de la UIA, Martín Rappallini, destacó la importancia de alcanzar acuerdos transversales, afirmando que: “Argentina debe avanzar en los consensos que nos permitan producir nuestro futuro desde el presente. Esto implica darle músculo a la competitividad con una mirada integral que propicie un salto de calidad en infraestructura, logística, conectividad, financiamiento productivo, desarrollo territorial, sistema tributario y legislación laboral”.

Martín Cabrales, de la UIA: «La modernización laboral va a generar un boom de trabajo en la Argentina»

Por su parte, Martín Cabrales, presidente de esta 31.ª edición de la Conferencia, destacó que el evento es parte de una agenda de continuidad institucional para “seguir trabajando con propuestas concretas para diseñar el futuro partiendo desde los activos productivos que la industria ya posee. Argentina tiene muchas oportunidades en el horizonte y la industria puede ponerlas en valor”.

“Argentina es un país que necesita dar trabajo y, además, necesita formalidad, porque hay mucha informalidad y eso afecta mucho a la competencia”, señaló Cabrales en declaraciones recientes.

En la misma línea, remarcó que debería haber “una carga tributaria menor” porque lo que se paga de impuestos en el país “es terrible” y puso en el mismo nivel de importancia el peligro que representa “la economía informal” y la calificó como “peor que las importaciones”: “No pagan ningún tipo de impuestos y eso es muy dañino”, agregó.

Oradores confirmados a la 31 Conferencia Anual de la UIA

Los paneles temáticos contarán con la participación de personalidades destacadas del sector privado, representantes del arco político y académicos: el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo; el ministro del Interior, Diego Santilli; el secretario de Justicia de la Nación, Sebastián Amerio; el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; el presidente y CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca; el presidente del Grupo Infobae, Daniel Hadad; el economista especializado en macroeconomía y economía internacional, Martín Redrado; el director de Innovación de Accenture, Juan Pablo Chemes; la CEO-Presidente de Fincas Patagónicas (Bodegas Tapiz, Zolo y Wapisa), Patricia Ortiz; el CEO y cofundador de GATO, Juan Ignacio Sixto; y el CEO de Lisicki Litvin & Abelovich, César Litvin; entre otros.

Durante el evento, se premiará a los finalistas del concurso “Industria Inspira”. La quinta edición de la iniciativa anual que organiza UIA Joven convocó a 1.496 estudiantes de los últimos años de 170 escuelas técnicas de 20 provincias argentinas, que presentaron 374 proyectos vinculados a la sostenibilidad, la automatización y la mejora de procesos productivos.

Fuente: Perfil.com

Sea el primero en comentar en "Luis Caputo abre el encuentro anual de la UIA en un clima de preocupación por la actividad y las importaciones"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*