Los gobernadores presionan a Milei para que abra el diálogo y construya consenso tras las elecciones

La última edición del Coloquio de IDEA, donde se congregaron un centenar de empresarios y un puñado de políticos, dejó un mensaje claro respecto a las necesidades que tiene el gobierno nacional de construir consensos con la oposición una vez que pasen las elecciones legislativas del 26 de octubre. Hubo coincidencia en el ámbito empresarial y político respecto a ese escenario futuro.Te puede interesar:Elecciones 2025, en vivo: “Es natural que me voten a mí”, aseguró López Murphy sobre el electorado de Juntos por el Cambio

La conflictividad permanente que atraviesa al gobierno de Javier Milei se convirtió en un búmeran para la gestión legislativa. El oficialismo pasó de contar con dos tercios de la cámara que apoyaron sus principales iniciativas en el 2024, a tener dos tercios en contra, que voltearon los vetos a la ley de emergencia pediátrica y financiamiento universitario.https://b054a92443fb7de951fcfbdd7d631a38.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html

Ese giro se generó por el alejamiento de un grupo de gobernadores que actualmente integran Provincias Unidas, el espacio político que se generó como alternativa a los polos que representan La Libertad Avanza (LLA) y Fuerza Patria. La falta de capacidad del Gobierno para negociar reformas o reaccionar frente a una mayoría consistente que no estaba de acuerdo con su postura, rompió el escenario de alianzas.Te puede interesar:En Casa Rosada desestiman el rol de Macri en la campaña: “Solo aporta una sensación de gobernabilidad”

A la falta de acuerdos y las promesas incumplidas, se les sumó el destrato público, el acoso en redes sociales y las chicanas que partieron de la boca del propio Presidente. “Vamos a apoyar lo que sea razonable, pero no nos vamos a olvidar nunca de la forma en que nos destrataron”, sentenció uno de los principales dirigentes del esquema donde están los gobernadores de Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Chubut y Santa Cruz.Alfredo Cornejo (Christian Heit)Alfredo Cornejo (Christian Heit)

“El Gobierno tiene que restablecer la vocación de diálogo que tuvo en la ley Bases. Los gobernadores que somos aliados podemos oficiar de interlocutores con otros gobernadores con los que tenemos pensamientos similares”, enfatizó el mendocino Alfredo Cornejo que, junto a Rogelio Frigerio y Leandro Zdero son los principales aliados que tiene la Casa Rosada.Te puede interesar:Milei viaja a Santiago del Estero y Tucumán para encabezar actos de campaña junto a candidatos locales

En el tintero de los mandatarios que se alejaron están las deudas de la caja previsional, los costos del fondo educativo docente y del fondo de transporte, la inversión en obras públicas, el impuesto al cheque y la ley de hidrocarburos, entre otros tantos temas. Los gobernadores tienen voluntad de restablecer el diálogo con el Presidente y su Gabinete, pero consideran necesario que haya voluntad de la Casa Rosada para reconstruir la relación política.

El marco electoral complica cualquier tipo de acercamiento. Por eso, todos los dirigentes políticos sostienen que el Gobierno debe dejar pasar la elección legislativa del próximo 26 de octubre y, con inmediatez y sin importar el resultado, comenzar a reconfigurar su esquema de gobernabilidad.

En Provincias Unidas creen que lograrán hacer una elección aceptable a nivel nacional, que les va a permitir constituir un bloque en la Cámara baja cercano a los 25 diputados, lo que los pondría en un rol de árbitro determinante. “Ya no nos van a correr ni a someter. Van a tener que negociar si quieren sacar leyes”, advirtió, con furia contenida, uno de los armadores del esquema político.El Presidente enfrenta un escenarioEl Presidente enfrenta un escenario complejo después de las elecciones por la falta de apoyo político para reformas estructurales (REUTERS/Mariana Nedelcu)

Entre los empresarios descartan la posibilidad de que el Gobierno pueda hacer un acuerdo con el peronismo. Le apuntan directamente a la alternativa de los gobernadores como el único canal posible para restablecer la gobernabilidad y el equilibrio político.

En simultáneo, advierten que el resultado será clave para los días que siguen al 26 de octubre. “Si el Gobierno no gana el domingo, todo se va a poner muy difícil”, señaló uno de los pocos dirigentes políticos que pasó por el Coloquio de IDEA. Las proyecciones son endebles porque la incertidumbre está en ascenso de cara a los comicios de la semana próxima.

El resultado electoral es determinante para el futuro inmediato del gobierno nacional. Y, a esta altura del calendario, la cantidad de votos que vaya a sacar parece difícil de predecir. Sobre todo porque la mayoría de las encuestas fallaron cuando tuvieron que medir la provincia de Buenos Aires. Nadie, ni siquiera los propios protagonistas, pudieron advertir los 13 puntos de diferencia que el peronismo le sacó a los libertarios.

Con un gabinete gastado, una crisis de confianza que permanece en el tiempo, una crisis financiera que hoy parece estar domada por el préstamo norteamericano y una microeconomía que no expone resultados favorables para el bolsillo de los ciudadanos, Milei se enfrenta a un complejo escenario post elecciones, donde no puede dejarse guiar por el resultado para encarar la construcción de consensos rápidos y sólidos.

El Gobierno necesita, imperiosamente, cambiar el formato discursivo de campaña, que ya quedó vetusto y que lo único que hace es irritar los mandatarios que son la única opción posible para ampliar la base de aliados que sostengan con sus votos las reformas estructurales que quiere llevar adelante el Gobierno.

Fuente: Infobae.com

Sea el primero en comentar en "Los gobernadores presionan a Milei para que abra el diálogo y construya consenso tras las elecciones"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*