Ley Bases y Pacto de Mayo: el Gobierno de Milei se ablandó frente a las exigencias de la oposición

El Gobierno aumentó su postura de «diálogo y consenso» luego de las trabas que encontró para que la ley Bases y el paquete fiscal logren pasar los obstáculos en el Senado y decidió modificar ciertos aspectos de Ganancias (ahora Ingresos Personales) y del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Al mismo tiempo, y sabiendo que se llegará al Pacto de Mayo  sin las leyes promulgadas, el Gobierno no descarta un cambio en los 10 puntos del «contrato social» en donde se incluirían reformas a la educación. 

Antes de que se aprobara la ley Bases en Diputados, el Gobierno libertario ya tenía la mirada puesta en el Senado, en donde sabía que los votos podrían complicarse. Es un hecho, ya que desde el martes de esta semana, cuando comenzó el debate en comisiones de la Cámara alta, el oficialismo vio como se estancaba la ley que incluye, entre otros tópicos, la vuelta del Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría y el RIGI. https://0ff525db18264d6cc44375d1f07c73fb.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Sobre este último, el propio ministro del Interior, Guillermo Francos, confirmó en diálogo con Radio Mitre que «hay una posición mayoritaria de apoyo y algunas diferencias en algunos temas». «Algunos sectores piden ciertas clarificaciones o modificaciones para darle un sentido más estricto a lo que se pretende en la norma”, agregó. 

En ese sentido, fuentes de Casa Rosada le confirmaron a MDZ que habrá cambios en el artículo que es controversial para distintos bloques y para las cámaras empresariales. Además, en estos días estarán «retocando» y determinando «qué aspectos cambiar», sobre todo con respecto a la redacción de la medida, para que no haya «malas interpretaciones».

El RIGI es un régimen que permite la estabilidad de beneficios cambiarios, impositivos, aduaneros y regulatorios por 30 años a proyectos de inversión que sean mayores a los 200 millones de dólares. Frente a eso, la idea de aclarar ciertos puntos es para que no haya consecuencias en las importaciones de insumos, que terminen afectando directamente a la industria nacional que se vería discriminada. TE PODRÍA INTERESAR

Impuesto a las Ganancias 

El impuesto a los Ingresos Personales (exGanancias) también logró sortear los obstáculos en Diputados, como el RIGI, pero en el Senado se encuentra cada vez más complicado, sobre todo por la injerencia de los gobernadores patagónicos, que desde un principio están en contra de la medida y es por ello que se están definiendo qué cambios proponer sobre este punto en particular. 

El ministro Francos dijo el jueves en TN que «las provincias patagónicas están planteando que se genere un diferencial por zona desfavorable y estamos tratando eso en estas horas». «Las provincias patagónicas tienen muchos beneficios y también muchos prejuicios. Tienen que ver con el clima, con los costos. También las provincias menos favorecidas en recursos naturales tienen expectativas por un impuesto que es coparticipable. Entonces, hay que considerar ambas cosas», detalló.

El Gobierno escucha a la oposición y hace lugar a ciertos cambios. 

En ese sentido, está sobre la mesa un cambio en la nueva fórmula de Ganancias para lo ciudadanos del sur, luego de que los gobernadores se nieguen a aceptar la vuelta de la cuarta categoría que afecta de mayor manera a los que viven en la Patagonia porque allí el costo de vida es más caro y los salarios son más altos que en el resto del país. 

Se evalúa que dentro del artículo se determine «zona desfavorable» a la Patagonia, para que la gente de aquellas provincias pague un impuesto menor y el asunto se destrabe en el Senado. 

Ejemplo de las negociaciones son el encuentro que el ministro Francos tuvo esta semana con Alberto Weretilneck, el gobernador de Río Negro, que podría ayudar a que el poroteo tenga un punto más a favor. Cabe destacar que el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, expresó en su momento que todos los gobernadores de la Patagonia «van a votar en contra de Ganancias porque no contempla el ítem zona desfavorable». «El costo de vida en el sur es mucho más alto», subrayó. 

En ese sentido, se apunta a que la ley Bases y el paquete fiscal sean aprobados en general por el Senado, y que los artículos que sufrieron modificaciones vuelvan a comisiones de Diputados, en donde se llegue a un dictamen a favor o en contra de los cambios de la Cámara alta. «Hay una lógica del rol legislativo que odiamos», deslizó un funcionario de Balcarce 50, sobre el tratamiento de la ley Bases que está llevando más tiempo del esperado. 

Pacto de Mayo

El Gobierno viene diciendo desde hace unas semanas que a pesar de que la ley Bases no salga antes del Pacto de Mayo, este se hará igual en Córdoba, (en el Salón de los Pasos Perdidos, entre las 17.30 y 18) luego del Tedeum en la Catedral. Se espera que haya «muchos más que 150 invitados», en un evento con «toda la pompa», y en donde se le entregarán -a los presentes que apoyen el contrato social- la Orden de Mayo, que será modificada para poder ser entregada a ciudadanos argentinos. 

El 1° de marzo, en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Javier Milei convocó a los gobernadores y dirigentes opositores a firmar el Pacto de Mayo, un acuerdo «fundacional» que tiene como objetivo sentar las bases de una «nueva Argentina». A pesar de que desde un principio los 10 puntos que presenta eran «inamovibles», en Casa Rosada comenzó a rumorearse que habría un cambio en el punto nueve del Pacto, relacionado con la «reestructuración política».

En Casa de Gobierno no descartan que se realicen cambios en el punto nueve del Pacto de Mayo. 

En reemplazo de ese ítem, aparecía una reforma con respecto a la educación y, según fuentes de Casa Rosada, el Gobierno acepta «sugerencias de todos» y  «puede ser» que ese cambio efectivamente ocurra. «Quizás por el tema de las universidades», lanzó otra fuente gubernamental ante la consulta de MDZ, dirigiendo las miradas a cómo será la reforma y qué aspectos de la educación se propondrá cuidar y preservar. 

De esta manera, el Ejecutivo cuida los diálogos y consensos que viene cosechando con distintos gobernadores y líderes de la oposición desde hace más de cuatro meses, pero no deja que las medidas sean deshuesadas por el Congreso. 

Fuente: Mendoza online

Sea el primero en comentar en "Ley Bases y Pacto de Mayo: el Gobierno de Milei se ablandó frente a las exigencias de la oposición"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*