En las últimas ruedas, la aceleración de la dinámica negativa en los negocios financieros respondió al resultado político de las legislativas bonaerenses, evidenciando un Gobierno nacional debilitadoante los próximos comicios de medio término.Te puede interesar:El posible dilema de Economía en los próximos días: vender dólares o dejar que el precio perfore el techo de flotación
La reacción del mercado se manifestó en caídas bursátiles y un movimiento alcista de la cotización del dólar, aunque contenido. El Gobierno concentra sus esfuerzos en evitar una espiralización que lleve el tipo de cambio más allá del límite de “libre flotación” fijado tras la eliminación del cepo el 11 de abril.
El dólar mayorista cerró el viernes a $1.453 para la venta, luego de alcanzar un récord nominal intradiario de $1.457. Operadores dieron cuenta de posturas vendedoras en oferta -que no llegaron a concretarse- en $1.472, que era el límite superior de las bandas cambiarias de libre flotación para la divisa, como dispuso el BCRA. A partir de esa cotización el ente monetario queda habilitado a vender reservas -“comprar pesos” prefiere decir el presidente del organismo, Santiago Bausili– sin necesidad de esterilizar los pesos emitidos, para ponerle freno a la devaluación.Te puede interesar:Plazo fijo arriba del 50% anual: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $1 millón
En la semana previa a al elección bonaerense el Tesoro ejecutó la venta de más de USD 500 millones para contener la volatilidad cambiaria y “brindar liquidez y permitir el buen funcionamiento del mercado”.https://3fccd5f72e4a0f231bd57e611e083a01.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html
Si bien el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que en la última semana no hubo ventas oficiales en el mercado de contado, sí se mantuvo firme la venta de contratos de dólar futuro, donde Bausili, confirmó que la autoridad monetaria mantiene posturas por 4.500 millones de dólares.Te puede interesar:Tras una semana de volatilidad, qué miran los inversores de Wall Street de cara a las elecciones de octubre
Los contratos de futuros proyectaban una devaluación por encima de la banda cambiaria tras las elecciones del 26 de octubre. Las operaciones con vencimiento a fin de octubre marcaron un tipo de cambio de $1.522,50, mientras que para el cierre de diciembre las posturas se situaron a $1.605, frente a un techo de la banda sin intervención de $1.531 para fin de año.https://e.infogram.com/601864bd-f60a-4077-b89a-2364c585f9cb?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Feconomia%2F2025%2F09%2F15%2Fla-tension-cambiaria-persiste-y-el-precio-del-dolar-pone-a-prueba-el-limite-para-activar-la-intervencion-del-banco-central%2F&src=embed#async_embed
Entre las fuentes de preocupación financiera en el mercado se encuentra el nivel de reservas internacionales del Banco Central en caso de verse obligado a intervenir con venta de divisas. El conteo neto de los activos sigue por debajo de la meta de diciembre (unos USD 5.400 millones menos), una cifra que exigirá que compras de dólares se retomen de inmediato después de la elección de octubre.
Efecto sobre precios y tasas de interés
Pese al deterioro en las expectativas de los inversores, el traslado a precios minoristas de la devaluación todavía luce moderado. Además, el Gobierno impulsó la baja de tasas de interés del sistema y mejoró el nivel de tipo de cambio real para el intercambio de bienes y servicios con el exterior.
Quedó claro que el equipo económico hizo muy bien en absorber todo exceso de pesos. Frente a un shock político, el dólar subió solo 3% y no buscó el techo de la banda (Domínguez)
Para el economista Federico Domínguez “quedó claro que el equipo económico hizo muy bien en absorber todo exceso de pesos. Frente a un shock político, el dólar subió solo 3% y no buscó el techo de la banda -como referencia, en 2019 post-PASO el tipo de cambio subió 30%-. El esquema cambiario es el correcto. El BCRA tiene alrededor de USD 20.000 millones líquidos para defender la banda -por eso el mercado no la buscó-, los cuales dudo que sea necesario usar dado el contexto de pocos pesos y superávit fiscal que aspira liquidez. Todo esto ocurre mientras la inflación sigue bajando -un 1,6% en CABA en agosto-“.
En este sentido, la inflación de agosto se mantuvo en 1,9%, al igual que julio, y acumuló 19,5% en los últimos ocho meses: fue el cuarto mes consecutivo por debajo del 2% En los últimos doce meses sumó 33,6%, frente a un dólar mayorista que avanzó más de 50 por ciento.
Un reporte deMax Capital precisó que “la depreciación cambiaria de julio -alrededor de 13,2%- parece haber tenido poco efecto sobre la inflación de agosto, mostrando hasta ahora un pass-through limitado. Para septiembre, el efecto probablemente sea mayor, ya que el incremento del tipo de cambio se concentró en la última semana de julio, y esperamos que la inflación se ubique cerca de 2,3% mensual, como sugieren las estimaciones de alta frecuencia».https://e.infogram.com/a8d1fcae-734f-462e-9a54-0fbb92651e11?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Feconomia%2F2025%2F09%2F15%2Fla-tension-cambiaria-persiste-y-el-precio-del-dolar-pone-a-prueba-el-limite-para-activar-la-intervencion-del-banco-central%2F&src=embed#async_embed
En paralelo, el Gobierno activó una reducción de tasas de interés del sistema, para aliviar el efecto contractivo sobre la economía, a través del recorte de los rendimientos de REPO (préstamos respaldados en activos). “El Gobierno volanteó y cambió su estrategia. Ahora está mostrando una ligera suavización en el plano monetario iniciando con una leve relajación de las tasas. En el mercado de operaciones simultáneas, el BCRA bajó la tasa al 35%, luego de haberla reducido al 40% el martes y al 45% el lunes, lo que ayudó a la caída de los rendimientos del Tesoro y lo vemos reflejado con la tasa de caución cayendo a 31,5% y la curva de pesos operando entre 42% y 56% anual”, precisó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
Nery Persichini, Head of Research & Strategy de GMA Capital, puntualizó que “el BCRA siguió activo bajando la tasa en la rueda de simultáneas, reviviendo una política monetaria similar a la vista en la Fase 2. El rollover del Tesoro, cercano al 100% y sin necesidad de una suba de encajes, reflejó el visto bueno del mercado»
Nicolás Cappella, analista del Grupo IEB (Invertir en Bolsa), afirmó que “el Gobierno está empezando a desandar el corset monetario que armó para las elecciones, una medida adecuada dado que tasas altísimas no eran sostenibles y ahogaba el nivel de actividad. Ahora habrá que buscar un nuevo nivel de equilibrio entre nivel de tasas y del dólar. Veremos si podemos volver a tasas reales más acordes y un tipo de cambio en torno a 1.400 a 1.500 pesos″.
La economía se arregla si liberan todos los cepos y descomprimen los encajes. Con tipo de cambio libre y tasas de interés en pesos de mercado, esta economía crece fuerte (Di Giorno)
Otro punto saliente fue el de la mejora del el Índice de Tipo de Cambio RealMultilateral. Este indicador que elabora el Banco Central llegó el 11 de septiembre a los 102 puntos, es decir por encima de los 100 puntos de equilibrio teórico por primera vez desde marzo de 2024, una cifra que refleja mayor competitividad cambiaria para las exportaciones.
“La economía se arregla si liberan todos los cepos y descomprimen los encajes. Con tipo de cambio libre y tasas de interés en pesos de mercado, esta economía crece fuerte. Cuanto antes mejor”, consignó Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment.
Fuente: Infobae.com
Sea el primero en comentar en "La tensión cambiaria persiste y el precio del dólar pone a prueba el límite para activar la intervención del Banco Central"