La saturación de las camas de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) en los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires y las clínicas privadas mantiene en alerta máxima al gobernador Axel Kicillof y a su ministro de Salud, Daniel Gollan. Por esa razón, ambos mantienen de forma periódica comunicaciones telefónicas o videoconferencias para relevar la situación en cada distrito. No hay distinción de color partidario. Está claro que el COVID-19, como cualquier otro virus, no distingue partidos políticos, ni límites geográficos.
Por primera vez desde que comenzó la segunda ola, jefes comunales del conurbano bonaerense solicitan mayores medidas de restricción para disminuir intentar los contagios diarios que se mantienen en un nivel muy alto. En las últimas 24 horas se registraron 23.718 casos y se notificaron 348 fallecidos.
“Los intendentes compartimos la preocupación del gobernador. La circulación del virus se encuentra en el punto más alto desde que comenzó la pandemia. En Merlo, en la primer ola, tuvimos un día de 185 contagiados, y ahora estamos teniendo un promedio de de 300, 350 casos por día. Esto va camino al colapso sanitario si no tomamos medidas”, le dice a Infobae el intendente Gustavo Menéndez.
El dirigente del PJ aseguró también que, “si esto sigue así, no nos va a quedar otra que tomar medidas más duras. Ojalá que las primeras medidas que tomó Alberto (Fernández) por 15 días hayan servido para descomprimir camas de hospitales. Eso se va a observar en unos días más. Ahí se va a evaluar la eficiencia. Yo creo que no hay chances de abrir, sino que hay más posibilidades de que se profundicen”, remarca.
En Merlo la situación es compleja. Desde el año pasado se robusteció el sistema de salud, por ejemplo, duplicando las camas de terapia intensiva. Sin embargo, la ocupación de plazas en ese sector fluctúan entre el 90 al 80 por ciento, tal como publicó este medio. En el sector privado, afirma Menéndez, la situación es de colapso: “Las seis clínicas privadas ya no tienen capacidad para aceptar más pacientes, desde hace varios días tienen sus camas UTI ocupadas al 100%”, ratifica.
En Merlo la municipalidad realiza testeos entre los vecinos tres veces por semana. A los operativos se acercan personas con síntomas o con contactos estrechos. Según Menéndez, la positividad es muy alta, entre el 40 y 50 por ciento.

Por lo general es Gollan y los secretarios de Salud de las alcaldías los que intercambian datos estadísticos, analizan la situación sanitaria, necesidades y las medidas que se implementan. De hecho, desde la Gobernación se mantiene informada a cada jurisdicción sobre cuál es la ocupación de camas de alta complejidad que existe en la zona. Son los datos que de manera exclusiva publicó Infobae.
La situación sanitaria es de tal magnitud que cada jurisdicción está tratando de ampliar la ocupación de camas, anexan carpas a los hospitales para realizan testeos, o internación de enfermos leves, amplían las burbujas de suministro de oxígeno medicinal y de internados leves.
Intendentes oficialistas y opisitores contra el COVID-19
Como Menéndez, Diego Valenzuela, el intendente de Juntos por el Cambio del partido de Tres de Febrero, aseguró que en su distrito también “estamos arriba del pico de 2020. En los últimos días tuvimos más de 340 casos confirmados y una positividad en los testeos del 50%. Esto es decir de cada 2 casos que llegan con síntomas, 1 en promedio da positivo”.
Valenzuela también confirmó que la ocupación de camas UTI es de un 85%. Por esa razón, explicó a este medio, expandieron el número espacios en terapia intensiva y además reactivaron el hospital modular que habían realizado el año pasado con el Ministerio de Obras Públicas.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YYPEQ4BGABDAFPXOAZYW2CJ62E.jpg)
“En La Matanza la situación sanitaria sigue estando contenida”, dice su intendente Fernando Espinoza y reconoce que “estamos con una ocupación de camas del ámbito privado del 90% y una ocupación del 70% en el sector público”. Horas antes de dialogar con Infobae, Espinoza aseguró que se reunió con las autoridades de los hospitales Simplemente Evita, Balestrini y Paroissien, quienes trabajan en conjunto “reforzando y reformulando las acciones para tener más alcance para que a nadie le falte atención médica”.
En ese distrito se registran la mayor cantidad de contagios detectados de COVID-19 y también de fallecidos, casi el 10% de la provincia. Sobre eso Espinoza opinó: “En cuanto a la cantidad de contagios con relación al número de habitantes, La Matanza se ubica en el puesto 38 entre los municipios de la provincia de Buenos Aires con 4.877,45 casos cada 100.000 habitantes, en una población de 2.281.194 habitantes”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UWUYMZ4R65BTDGBZEA2YDUQ7BQ.jpg)
Néstor Grindetti, el intendente de Lanús también tiene las camas de terapia intensiva, tanto privadas como públicas de su distrito, saturadas. Durante los días 17 de abril al 23 fluctuaron entre el el 86,7% y el 69,3%. Desde la secretaría de Salud de ese distrito se decidió reacondicionar un predio en la localidad de Monte Chingolo, que se utiliza para eventos sociales, culturales y de educación. Allí ahora se aísla a pacientes que no necesitan internación, o que están a la espera de una derivación a un hospital.
Con sus iniciativas, los alcaldes intentan aportar recursos propios para descomprimir la saturación del sistema sanitario pero parece no alcanzar.

Esteban Echeverría, el distrito gobernado por Fernando Gray, tiene a sus hospitales en color naranja. La ocupación de las camas UTI era del 73,9%. La Municipalidad abrió 5 centros de testeo rápido gratuitos que funcionan toda la semana. Gray, en diálogo con Infobae, recordó también que se abrió el Hospital del Bicentenario para la atención exclusiva de pacientes COVID-19 en estado crítico. También inauguró un centro de atención para enfermos leves de covid-19 en el predio del Sindicato de Pasteleros. Está equipado con 400 camas, tecnología de doble filtrado de aire y sistema eléctrico independiente.
En el Sindicato del Plástico se abrió un centro de aislamiento para pacientes sospechosos de coronavirus con camas individuales y aislamiento. Entre otros insumos, se adquirieron 22 nuevos respiradores, camillas herméticas para el traslado de pacientes y equipos de desinfección germicidas de radiación ultravioleta para reducir la circulación de virus intrahospitalarios.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7KBJTJDKAJCFXBMBC7C5HNC444.jpg)
Desde el inicio de la pandemia en el municipio de San Fernando se invirtió más de 300 millones de pesos en crear en el Hospital Municipal San Cayetano una sala de terapia intensiva con 15 camas y respiradores solo para casos de Covid, además de poner a disposición centros de aislamiento y diferentes operativos en todos los barrios, como el “Detectar”.
Según le explicó a este medio el intendente Juan Andreotti ante esta segunda ola “se readecuaron las instalaciones de dicho hospital, creando nuevos espacios con 13 camas de cuidados intermedios y 14 de guardia respiratoria, mientras que en guardia general hay 12 camas para otro tipo de patologías. También se puso en marcha un Centro de Hisopado Municipal en el Polideportivo N° 6,que realiza unos 200 hisopados diarios con la modalidad de test rápido”
San Fernando es uno de los distritos que tiene a sus hospitales saturados, pero en los últimos días, bajó el porcentaje de internaciones en las camas UTI. Pasó de un 81% al 69%, por esa razón desde otros distritos se derivan pacientes a esa localidad.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/SMEVAUFAS5DNVCIQKZNOQCIIZE.jpg)
Oxígeno y restricciones
La falta de oxígeno medicinal, uno de los principales insumos para los pacientes más graves, se trasformó en un problema para el gobernador Kicillof y los intendentes. Según el ministro Gollan, el insumo de este gas enriquecido aumentó un 300% comprado al mes de abril del año pasado.
Por esa razón reforzó la reserva de oxígeno medicinal en los principales centros asistenciales. En Ensenada, el fin de semana último se terminó de instalar una planta móvil de producción de oxígeno “para abastecer a los hospitales, que sufren una alta demanda en estos momentos críticos y evitar que los bonaerenses se queden sin ese recurso vital, tal como sucedió en distintos países de Europa y de la región”, opinó Gollan.
En Escobar, Ariel Sujarchuk, siguió el mismo camino, aumentó la capacidad de burbuja de oxígeno al triple. Una decisión similar tomó Julio Zamora, el alcalde de Tigre. Allí aumentaron al triple la capacidad de oxígeno medicinal en la tres Unidades de Diagnóstico Precoz ubicadas en el centro del municipio, en Don Torcuato y Benavídez.
A estos inconvenientes se suma que, tras la saturación de camas de terapia intensiva en el conurbano, aumentaron las derivaciones en el resto de la provincia de Buenos Aires y que estas pueden demorar entre 10 y 15 horas. Según los registro del Ministerio de Salud bonaerense realizó en lo que va del mes 1.940 derivaciones de pacientes a establecimientos sanitarios públicos y privados de otras localidades. De esta manera, podría cuadruplicar las 538 realizadas en abril del 2020 cuando comenzó la pandemia.
La gravedad de la situación sanitaria ante el avance de la segunda ola derivo también en que ayer Intendentes e intendentas de la Tercera sección electoral que integran el Frente de Todos mantuvieran un encuentro para apuntalar un plan en común en medio de la tensión del sistema sanitario, producto del sostenimiento de casos de coronavirus. Acordaron pedir medidas más severas para limitar la circulación en los distritos.
Fuente: Infobae.com
Sea el primero en comentar en "Kicillof monitorea la segunda ola con intendentes oficialistas y opositores: define medidas urgentes para intentar evitar el colapso"