Javier Milei y el Congreso: de los 87 «héroes» al desierto de votos

El Gobierno de Javier Milei perdió el control del Congreso. Ni los legisladores que responden a los gobernadores aliados de La Libertad Avanza acompañan a la Casa Rosada en las votaciones. El miércoles comenzará a tratarse el presupuesto en la comisión que preside José Luis Espert y, para el oficialismo, tiene una vez más la posibilidad de revertir la situación. Aunque, de no aprovecharla, todo será mucho más difícil de lo que fue esta semana.

Las votaciones de esta semana, en las que se rechazaron los vetos a las leyes de emergencia pediátrica, financiamiento universitario y redistribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), dejaron expuesto el nuevo nivel de debilidad que afronta el Gobierno: ya ni siquiera puede juntar a los 87 “héroes” para blindar los vetos. Ya no hay asado en Olivos.

Te Podría Interesar

Esta semana negra para el oficialismo comenzó la semana pasada con el rechazo al veto de la ley de emergencia en Discapacidad, atravesada por el escándalo de las coimas. Incluso, la comparativa con el año pasado los deja más expuestos. En 2024, con otro capital político y mayor imagen positiva, pudieron blindar el veto a la ley de financiamiento universitario con el apoyo (hoy dilapidado) de gobernadores y entusiastas.

Todo esto dejó en claro que el cambio de tono en la cadena nacional del lunes, la designación de Lisandro Catalán, el giro de 12.500 millones de pesos de los ATN a las provincias amigas y los acuerdos electorales que La Libertad Avanza tejió en algunas provincias sirvieron para nada. El flamante funcionario finalmente consiguió que el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, abriera la billetera para poder darle algo de los fondos que las provincias reclaman desde el principio de la gestión libertaria.

Los aliados que dejaron a Javier Milei sin los votos

Sin embargo, hasta los propios aliados les soltaron la mano: los diputados (Lisandro Nieri y Pamela Verasay) y senadores (Rodolfo Suarez y Mariana Juri) que responden a Alfredo Cornejo, gobernador radical de Mendoza, no votaron con el Gobierno. Algo parecido ocurrió con los delfines de los mandatarios provinciales de Chaco, Leandro Zdero, y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. Ambos sostienen que perdieron el control de sus diputados y senadores y que por eso no pudieron poner los votos que el Gobierno necesitaba.

Presupuesto 2026: la posibilidad que se le abre a Javier Milei

Con el debate por el Presupuesto 2026 que comienza el próximo miércoles en la comisión que preside José Luis Espert, el Gobierno nacional tiene la obligación de reactivar la conversación política con los aliados que perdió en el último tiempo. En caso de no hacerlo, sufrirá una seguidilla de derrotas parlamentarias que se saben cómo empiezan, pero no cómo terminan. En los pasillos del Palacio Legislativo las expresiones “Asamblea Legislativa” y “nuevo gobierno” suenan mucho más que hace un año.

Los gobernadores llegan a esta negociación con el precio mucho más alto del que tenían hace un año, cuando el oficialismo, impulsado por Santiago Caputo, decidió dinamitar la conversación política y gobernó sin presupuesto. Las duras derrotas que sufrió La Libertad Avanza en las provincias y la validación de las gestiones provinciales marcan el pulso de la conversación que habrá en el Congreso. Además de la crisis financiera que atraviesa Milei, se le suma la política en el Congreso, lo que complejiza aún más el acercamiento que puedan tener los gobernadores a la Casa Rosada. “Acá nadie quiere abrazar al muerto”, metaforizó un diputado de La Libertad Avanza para explicar la complejidad de lo que queda por delante.

En paralelo, la oposición más alejada del Gobierno sigue con su plan para seguir golpeando a la Casa Rosada. El martes al mediodía, Nicolás Mayoraz deberá abrir la comisión de Asuntos Constitucionales, que junto con la de Peticiones, Poderes y Reglamento, presidida por la (ahora) opositora Silvia Lospennato (PRO), debatirá una modificación de la ley 26.122, sancionada en el Gobierno de Néstor Kirchner.

Esta normativa regula el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) de una forma muy generosa para el gobierno de turno. La usó Kirchner y todos los que lo siguieron. Ahora la oposición quiere modificarla, en lo que impactaría de lleno en la administración central, ya que el cambio que proponen implica que el Congreso de la Nación valide los decretos y, en caso de no hacerlo, pierdan validez.

En este contexto, el Gobierno se verá obligado a retomar la conversación política para que el mal momento que atraviesa en el Congreso quede atrás cuanto antes y La Libertad Avanza pueda retomar el control de la agenda política.

Fuente: Mendoza online

Sea el primero en comentar en "Javier Milei y el Congreso: de los 87 «héroes» al desierto de votos"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*