Javier Milei cerró una semana económica candente mientras espera el dato de inflación de agosto

El presidente Javier Milei cerró una semana ajetreada, tanto con buenas como con malas noticias. El Gobierno oficializó la reducción en 10 puntos la alícuota del Impuesto PAIS para el segmento importador; mientras tanto, acelera en el ajuste por otro lado.https://ce1f365a2b99678eb6fd7db456ae94b6.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

La desregulación de la economía sigue, se autorizó el aumento a las tarifas de luz y gas desde este mes. Como contracara hay dudas sobre la recuperación de la actividad económica y crece la expectativa por los datos de inflación y de canasta alimentaria que se conocerá la semana que viene. El detalle los desafíos que enfrentó el mandatario.https://ce1f365a2b99678eb6fd7db456ae94b6.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Inflación

El viernes se conoció la inflación de agosto en la Ciudad de Buenos Aires y bajó casi un punto porcentual respecto del mes de julio. La Dirección General de Estadística y Censos de CABA, difundió su relevamiento y el avance fue del 4,2% mensual. De esta manera, en lo que va de este año los precios acumulan un incremento del 106,8% y el interanual fue del 243,1%.

Estos valores son una referencia de lo que puede pasar con la inflación nacional, que suele estar unas décimas menos que la de CABA. Cifras que coinciden con las proyecciones de economistas y consultoras especializadas. Se espera que el índice de precios al consumidor (IPC) de agosto rompa el piso del 4%.https://ce1f365a2b99678eb6fd7db456ae94b6.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

El índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Fundación Libertad y Progreso (LyP) arrojó un aumento de 4,4% en agosto, lo que implicó una aceleración de 0,4 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de julio (4,0%). El informe precisó que “la clave detrás de este leve aumento fue la suba de precios regulados”. Te podría interesar

Fuente: Fundación Libertad y Progreso.

El economista y director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, detalló que proyectan un IPC en agosto del 3,8% y en septiembre del 3,5% «y recién, estaríamos más cercanos al 3% en diciembre”, lo que “te muestra que es más fácil bajar la inflación del 25,5% al 11% como hizo el Gobierno en tres meses que lo que le está costando pasar del 4% al 3% en seis meses, porque el proceso es más difícil”.

En esta línea, también fueron las proyecciones del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que realiza el Banco Central entre distintas consultoras. Allí, estimaron que el Índice de Precios al Consumidor será del 3,9% en agosto y del 3,5% en septiembre. Y, a partir de octubre se espera un amesetamiento de la inflación entre el 3,4% y el 3,6% mensual, que se extenderá hasta febrero de 2025.

El relevamiento de precios minoristas de C&T para la región del Gran Buenos Aires presentó un alza mensual de 3,8% en agosto, por debajo del 4,5% (revisado) de julio y del 4% que reportó el INDEC para dicho mes. Con este dato, la variación de doce meses se redujo a 238,8%, la menor en lo que va del año.

Fuente: consultora C&T.

Cabe destacar que, si bien esta medición es específica del Gran Buenos Aires, hay que tener en cuenta que el peso de esta región en el total del IPC es casi la mitad. Por lo que una alta inflación en GBA, impactaría directamente en la general.

Fuego cruzado por los jubilados

El ministro de Economía, Luis Caputo, publicó en la red social X un texto en el que califica como falsa la información publicada en el diario La Nación sobre la caída del poder adquisitivo de las jubilaciones en lo que va del gobierno de Javier Milei. «Totalmente falso», tituló el ministro el posteo y aclaró que «las jubilaciones subieron 5% en términos reales, es decir, ganándole a la inflación«. Y aclaró que «la comparación interanual solo puede justificarse si se quiere confundir a la gente, porque no incorpora que el deterioro se profundizó justamente en los últimos meses de la gestión anterior».

Ministro de Economía Luis Caputo.
Foto: NA

La nota da cuenta de un informe de la OPC (Oficina de Presupuesto del Congreso) sobre ejecución presupuestaria en la que se dice que “como consecuencia de la actualización de haberes por debajo de la inflación, parcialmente compensado por la aplicación de bonos otorgados a los jubilados y pensionados de menores ingresos, el poder de compra promedio en estos siete meses cayó un 29,2% en términos reales respecto del mismo período de 2023. En tanto, los jubilados que cobran el haber mínimo perdieron un 18,5% interanual».

El texto también cita el informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) que dice que «los datos muestran que, mientras que los haberes se incrementaron entre marzo y septiembre un 74,3%, al incluirse el pago del bono, la mínima sólo aumentó 48,9%. Si el bono se hubiese actualizado en la misma proporción, debería alcanzar los $122.010 en setiembre, es decir, $52.010 más de lo actual”.

La pregunta que se impone es cómo pudo hacer el Gobierno para aumentar el 5% real en el haber de los jubilados y bajar el 20% el gasto en jubilaciones, cuando casi la totalidad del gasto es el pago de esos haberes.

Una de cal y una de arena

La venta de insumos para la construcción cayó en agosto 20,1% en forma interanual y 4,3% contra el mes anterior, según informó el Índice Construya (IC). La contracción contra julio quiebra cuatro meses de datos positivos y vuelve a poner en duda la solidez de la recuperación de la economía.

La construcción sigue siendo una de las industrias más afectadas por la recesión económica.

El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.

Po otra parte, la producción de automóviles en Argentina marcó por segundo mes consecutivo un crecimiento intermensual. También, como dato positivo para el sector, en el mes de agosto se registró un crecimiento en las exportaciones. Sin embargo, en el acumulado de ambos indicadores, los buenos resultados del último mes no alcanzaron para revertir los saldos negativos. 

De acuerdo a los datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), en agosto, con 20 días hábiles de actividad, las terminales automotrices produjeron 51.650 unidades, es decir, un 16,2 % por sobre el volumen de julio y un 18,6% inferior a las 63.455 unidades que se produjeron en agosto del año pasado.  

En el acumulado de enero a agosto, las terminales produjeron 312.822 vehículos de pasajeros y utilitarios, un 23,4 % por debajo de las 408.486 unidades que se produjeron en el mismo período del 2023.

Hay financiamiento

Son momentos clave para el Gobierno nacional. Mejoraron varios índices macroeconómicos, como la inflación, el superávit fiscal, nivel de reservas, leve recuperación mensual de la actividad económica. Sin embargo, avanzó en otras medidas como la reducción del Impuesto PAÍS en diez puntos cuando los coletazos de la crisis económica aún impactan en la recaudación. 

Se abrieron nuevamente las puertas al crédito para Argentina.

En este marco, el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, consiguió que BID Invest se comprometa a otorgar financiamiento a Argentina por más de 1.000 millones de dólares para impulsar el desarrollo del sector privado. Esta es una gran noticia para el presidente Javier Milei, ya que implica un voto de confianza a su gestión y un nuevo crédito para el país.

A través del incremento de capital, el BID apunta a aumentar la escala y el impacto de sus proyectos en la región mediante un mayor apetito de riesgo; el desarrollo de servicios de asesoría para apoyar el desarrollo de capacidades e industria; la Innovación Financiera, para desarrollar soluciones financieras y no-financieras que permitan aumentar el impacto de los proyectos; y mayores sinergias con los otros actores del grupo, BID y BID Lab.

Confianza en el futuro

El Gobierno estima que la concreción de los primeros proyectos del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) inyectará US$47.100 millones en la economía del país, de acuerdo a lo especificado en el Informe de Gestión brindado al Congreso por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. 

El documento precisó cuáles son las iniciativas de inversión que se activaron a partir de la puesta en marcha del RIGI, en distintos puntos del país y en diversos sectores, como litio, cobre, siderurgia, oro y gas natural licuado.

Al respecto, Francos enumeró las “inversiones estratégicas para la economía del país” que fueron informadas por el Ministerio de Economía, “en el marco del impulso al sector privado que brindará la puesta en marcha del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)”. 

Fuente: Mendoza online

Sea el primero en comentar en "Javier Milei cerró una semana económica candente mientras espera el dato de inflación de agosto"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*