La pulseada entre las tasas y el dólar comenzó apenas abrió el mercado. El dólar se mantuvo estable y tuvo alzas leves hasta después del mediodía. Las tasas se exhibían como las ganadoras, mientras crecía la demanda de LECAP -bonos en pesos a tasa fija- en particular las de septiembre y octubre. Los montos negociados fueron récord y el aumento del precio de los títulos hizo desplomar a las tasas a niveles de 3,2% mensual, cuando el día anterior se acercaban a 4%. Las cauciones y las REPO se adecuaban a la nueva realidad y no pagaban más de 35% anual y sobre el cierre estaban en 26%.Te puede interesar:Qué medidas tomó el Gobierno para intentar calmar la tensión sobre el dólar sin vender reservas del BCRA
Sobre el final, en la plaza de dólares financieros aparecieron sin aviso algunas manos grandes con compras que no superaron USD 20 millones, pero pagaron alto el dólar y lo hicieron cerrar cerca en los máximos del día. Los vendedores no tuvieron tiempo de reaccionar e incrementar la oferta para apaciguar el movimiento.https://5947adf2f65c3a607d5bbda5cfbcceee.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html
La reacción fue la esperada. El MEP aumentó $27,91 (+2,2%) a $1.322 cuando durante gran parte del día estuvo equilibrado con precios que no superaron +0,5%. El contado con liquidación (CCL) subió $30 (+2,3%) a $1.320. El dólar “blue” se mantuvo en $1.320 y está en línea con la cotización de los dólares financieros.Te puede interesar:Dólar hoy: en el Banco Nación sube a $1.335 y anota un nuevo máximohttps://e.infogram.com/af843711-61b8-47d6-9371-fe82a3cb9f4e?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Feconomia%2F2025%2F07%2F31%2Fel-mercado-espera-para-hoy-una-rueda-intensa-por-el-vencimiento-de-los-contratos-de-dolar-futuro%2F&src=embed#async_embed
Las LECAP que vencen en septiembre y octubre subieron más de 1% y sus rendimientos se redujeron hasta 3,17% efectivo mensual. La LECAP que más rinde es la que vence en la primera quincena de noviembre con 3,37% efectivo mensual que equivale a 50,2% efectiva anual.https://5947adf2f65c3a607d5bbda5cfbcceee.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html
Si se quiere ver la magnitud de la baja de tasas de manera más amplia, basta ver lo que sucedió con las LECAP de agosto que se licitaron el martes a tasas de 65,33% efectivo anual y ayer bajaron a 60,7%.Te puede interesar:Los inversores se preguntan si el dólar puede tocar el techo de la banda cambiaria antes de las elecciones
Esta caída abrupta fue la que estimuló la sorpresiva compra de dólares. Pero este aumento de la divisa puede ser tan transitorio como lo fue la suba de tasas. Nada impide que hoy el mercado vuelva al piso de $1.300.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 404,2 millones y el dólar mayorista subió $24 al récord de $1.315, lo que representa un aumento de 9% en julio.
El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini señaló que “las expectativas de inflación implícitas en el mercado de bonos (break evens) llevan 3 ruedas cayendo cuando hasta entonces se movían en la misma dirección que el tipo de cambio y esto parece indicar que el mercado desancló el pasaje a precios del comportamiento del tipo de cambio, lo que derivaría en un tipo de cambio real más alto en el futuro, beneficiando a la balanza comercial”.FOTO DE ARCHIVO: Billetes de dólar estadounidense aparecen en esta ilustración tomada el 14 de febrero de 2022. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo
Sobre el comportamiento del dólar futuro, F2 indicó que “ajustaron al alza acompañando al tipo de cambio mayorista. El volumen de operaciones estuvo apenas por debajo de 1,4 millones de contratos. Las tasas implícitas terminaron levemente corridas hacia abajo salvo julio, cuya tasa viene en picada desde finales de la semana anterior y hoy terminó en -208% nominal anual, con un ajuste de $1.307,5 contra los $1.315 del spot. Se notan retiros netos en esta posición en las últimas 3 ruedas y en 5 de las últimas 7. Esto puede deberse a inversores comprados asumiendo pérdidas con ventas anticipadas que alimentan la oferta”.
Los bonos soberanos estuvieron al margen de la pulseada tasas-dólar. Los Globales, que tienen ley extranjera y son los de mayor ponderación en el riesgo país, subieron hasta 0,9%, logrando una baja en el riesgo país a cerca de 750 puntos básicos, número todavía alto, pero signado por la proximidad de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional.
La Bolsa fue de mayor a menor. A medida que bajaban las tasas, las cotizaciones iban en alza, pero cuando la baja fue demasiado sostenida y el dólar amenazaba con subir, los precios se fueron ajustando y el S&P Merval, el índice de las acciones líderes, cerró casi neutro con un aumento de 0,10%. Las acciones más favorecidas fueron Ternium (+4,5%) y Aluar (+3,7%).https://e.infogram.com/26f70af9-644d-428d-89ba-a55a38647d71?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Feconomia%2F2025%2F07%2F31%2Fel-mercado-espera-para-hoy-una-rueda-intensa-por-el-vencimiento-de-los-contratos-de-dolar-futuro%2F&src=embed#async_embed
El escenario del exterior no ayudó demasiado y acrecentó la brecha entre el presidente Donald Trump y Jerome Powell, el titular de la Reserva Federal que, contra todos los pronósticos, no recortó las tasas de interés.
En su discurso, el presidente del Banco Central de Estados Unidos explicó que su decisión se basó en la fortaleza del empleo y una inflación persistente por encima del 2% anual.
La decisión cambió el humor de los inversores y el S&P 500 cambió de verde a rojo y cerró con una baja de 0,12%. El Nasdaq, de las tecnológicas, se sostuvo por el ingreso de buenos balances.
La tasa de los bonos del Tesoro siguió en alza y se acercó a 4,40%. Cabe recordar que, desde mañana, si Trump cumple con su promesa, Brasil tributará un arancel de 50% por sus exportaciones a Estados Unidos. La Bolsa de San Pablo tiene descontada esta situación y subió 0,95%.
Hoy será la última rueda del mes y el mercado de futuros del dólar va a concentrar toda la atención porque habrá ganadores, pero también contusos, porque pocos esperaban que el dólar mayorista suba 9% en el mes.
Por eso julio opera con tasa negativa, ya que los compradores están asumiendo sus pérdidas y hoy puede haber más vendedores de dólares para cubrir el resultado negativo de esas operaciones que son apuestas en pesos al precio del dólar a fin de cada mes.
Lo que suceda en ese mercado condicionará al dólar, a las acciones y a las tasas de interés.
Fuente; Infobae.com
Sea el primero en comentar en "El mercado espera para hoy una rueda intensa por el vencimiento de los contratos de dólar futuro"