l INDEC dará a conocer a las 16 horas de este martes 14 de octubre la inflación de septiembre y se estima que sobrepase el 2% luego de haber estado bajo esa marca los últimos 4 meses, en lo que se perfila como un martes de super acción para la economía argentina. En efecto en unas horas se conocerán las previsiones de crecimiento de la economía global con los datos que publique el último Outlook del Fondo Monetario que comienza hoy con su reunión anual. Allá está el titular de Economía, Luis Caputo, quien asistirá a las reuniones y también se espera tenga cita en su agenda con la directora gerente del FMI Kristalina Georgieva.
¿Por qué el encuentro? En gran medida deberán debatir cómo se implementa el swap que el Tesoro norteamericano está pactando con el gobierno argentino.
Santiago Bausili se subió al viaje de Javier Milei a Washington para terminar de delinear el swap
Y como parte del mismo «salvataje financiero», el presidente Javier Milei tendrá este martes su bilateral con Donald Trump en la Casa Blanca para sellar el apoyo de EE.UU. a las 14 horas. Habrá conferencia de prensa, almuerzo y más sobre la tarde, el presidente Milei, su hermana Karina y el canciller Gerardo Werthein fueron invitados por Trump a participar de la ceremonia de la Medalla de la Libertad en memoria de Charlie Kirk, el referente republicano asesinado semanas atrás.
Proyecciones privadas sobre la inflación de septiembre 2025
Volviendo al índice de precios al consumidor que el INDEC difundirá este martes, las proyecciones privadas lo ubican rompiendo el techo del 2%, nivel del que había descendido en los últimos 4 meses (mayo, junio, julio y agosto). A continuación, van algunas de las previsiones:
Equilibra proyectó que la inflación mensual avanzó el mes pasado al 2,3%, registrando los principales aumentos en los rubros prendas de vestir y calzados (3,6%), transporte (2,9%) restaurantes y hoteles (2,7%), educación (2,3%) y recreación y cultura (2,3%). La variación interanual fue estimada en 32%.
EcoGo Consultores, por su parte, estimó que la inflación del mes pasado alcanzó el 2,3%, con una variación promedio en alimentos y bebidas que trepó al 2,9%, alertando sobre el impacto del dólar en la medición general al asegurar que “si bien el pass-through sigue acotado, se aceleró con respecto a agosto y refleja, de forma parcial, el desancle de expectativas”.
En relación a la dinámica de los precios en los alimentos, destacó que se ubicó 0,5 puntos porcentuales por encima de lo registrado en agosto, señalando que “durante las primeras dos semanas del mes, y tras la derrota electoral en PBA y la suba del dólar, los alimentos anotaron subas semanales del 0,8% y 0,9%, ubicándose por encima del promedio”. Aunque hacia el final del mes, la dinámica tendió a normalizarse, con subas por debajo del 0,5%.

La Fundación Libertad y Progreso estimó que la inflación cerró en 2,4% en septiembre. De esta manera, en lo que va del año, la inflación acumulada es del 22,4%, mientras que la variación interanual se ubicó en 32,2%, “el nivel más bajo desde agosto de 2018”.
Desde Libertad y Progreso explicaron que “en septiembre el tipo de cambio saltó cerca de 8% respecto del promedio de agosto y comenzaron a trasladarse los aumentos a los precios, lo que llevó al índice mensual nuevamente por encima del 2%”.
Expectativas de inflación elevadas recuerdan a la crisis de precios de los años 70
En tanto, el Instituto de Estadística de los Trabajadores de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), midió que la inflación de septiembre se aceleró al 2,2%. «En términos interanuales, los precios aumentaron un 31%, el valor más bajo desde 2018. En lo que va de 2025, la inflación acumula un 20,8%, y si se mantuvieran ritmos similares, el año cerraría en torno al 28,6%»
El relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T para la región Gran Buenos Aires tuvo un incremento mensual de 2% el mes pasado, explicando que “los componentes estacionales tuvieron un rol clave: indumentaria fue el rubor de mayor incremento, 4,7% mensual, un comportamiento habitual en septiembre por el cambio de temporada”.
En este marco, destacaron que la variación de precios de doce meses “se redujo de 32,5% en agosto a 30,4% en septiembre, la menor desde junio de 2018”.
De enero a agosto 2025, cuáles fueron los niveles de inflación
Mes a mes, cómo fue la inflación según INDEC en lo que va del 2025
Las variaciones mensuales del IPC registradas en lo que va del 2025, según los datos oficiales difundidos por el INDEC llevan un acumulado del 19,5%.
Mes a mes, estos fueron los registros alcanzados por la inflación:
Enero: 2,2%
Febrero: 2,4%
Marzo: 3,7%
Abril: 2,8%
Mayo: 1,5%
Junio: 1,6%
Julio: 1,9%
Agosto: 1,9%
Fuente: Perfil.com
Sea el primero en comentar en "El INDEC publica la inflación de septiembre en una jornada marcada por la bilateral Trump-Milei"