El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publica este miércoles 14 de agosto a las 16 el dato de inflación de julio. Según estimaciones privadas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado se ubicaría por debajo del 4%, algo similar a lo que espera la administración de Javier Milei que se ilusiona con un número que empiece por 3%.
El portavoz presidencial Manuel Adorni destacó este martes que “la inflación es un tema que, desde lo técnico, está terminado porque hicimos todo lo que había que hacer para solucionarla, lo que queda es tiempo para ir viendo esa inflación derrumbarse».
Los datos de inflación del Indec de julio «representan el gran desafío para el Gobierno»Esto no les gusta a los autoritariosEl ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.Hoy más que nuncaSuscribite
Luego de que se cortara la desaceleración de cinco meses consecutivos en junio al registrar un avance del 4,6% frente al 4,2% previo, el índice inflacionario habría disminuido el ritmo del aumento de precios en el séptimo mes del año.
En este sentido, la expectativa gubernamental es más ambiciosa que las estimaciones privadas. El ministro de Economía, Luis Caputo, cree que el número puede estar más cerca del 3% que del 4% al que se aproximan los distintos cálculos de las consultoras privadas.

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado, que realiza el Banco Central entre distintas consultoras, el Índice de Precios al Consumidor se ubicaría en torno al 3,9%, que no sólo estaría por debajo del 4,6% de junio, sino también sería inferior al 4,2% de mayo, el mejor dato desde que Javier Milei asumió el gobierno.
Los nubarrones que complican
La semana anterior se conoció el índice de precios al consumidor de la Ciudad de Buenos Aires que volvió a acelerarse en julio, y comenzaron las repercusiones sobre la posibilidad de que se replicara a nivel nacional.
Desaceleración inflacionaria en pausa: “Va a seguir en la zona del 4% por los próximos meses”
Sin embargo, gran parte de los analistas económicos han detallado cambios metodológicos en la medición del índice porteño versus el nacional, en el cual los servicios ponderan en mayor medida en el primer caso, lo que habría generado el mayor dato en CABA. En tanto el IPC nacional pondera en mayor medida los bienes, que según algunos datos de las consultoras privadas han seguido senda de desaceleración,
Qué se espera para agosto y los próximos meses en materia inflacionaria
Mas allá de la foto que revele el dato del día de la fecha, surge la incógnita de qué pasará en los meses venideros. En relación al precio de los alimentos, desde EcoGo calcularon que en la segunda semana de agosto registraron una suba de 0,7%, marcando una leve desaceleración respecto a la semana previa cuando se habían ubicado en 1,1%.
«Con este dato y considerando aumentos proyectados para las semanas restantes del 0,8%, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 3,7% en agosto. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3,9% proyectado para el mes), el indicador se mantiene en 3,76%», indicaron.

Por su parte, desde LCG se estimó que la primera semana cerró con una inflación de 1,3% en alimentos y bebidas, marcando una aceleración de 0,8 puntos porcentuales respecto a la medición previa. A la vez, remarcaron que la suba de precios promedio de las últimas cuatro semanas «desaceleró a 2,8% mensual, pero la inflación punta contra punta se aceleró a 2,6% marcando un piso a la baja promedio«.
En tanto, para Econviews los precios bajaron respecto al último punto de medición.»Nuestro relevamiento de precios arroja una variación de -0,1% en la semana uno de agosto, para una canasta de alimentos, perfumería y limpieza. Entre rubros destacan verdulería con -2.8% promedio y bebidas con +1.1%», sostuvieron.
Cómo estará el IPC para lo que resta del año según las principales consultoras que releva el BCRA
La proyección del último Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central estimó un promedio de los 42 participantes, entre centros de investigación económica y entidades financieras, de un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 127,4% para 2024.
A la vez, proyectaron un sendero errático en materia de reducción de la dinámica inflacionaria: 3,7% en septiembre; 3,8% en octubre; 4% en noviembre; 3,8% en diciembre; y 3,6% en enero de 2025. La imposibilidad de perforar el 3% conspira contra los planes del presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo de erradicar la suba del costo de vida y unificar en 1% con el crawling peg.
En relación con el IPC núcleo, que no tiene en cuenta los productos estacionales ni los precios de las tarifas de servicios públicos, se ubicaría en 3,6% y 3,4% en agosto. Hacia adelante, tampoco rompería la barrera del 3%: 3,3% en septiembre; 3,4% en octubre; 3,5% en noviembre; 3,3% en diciembre; y 3,4% en enero del año que viene.
Fuente: Perfil.com
Sea el primero en comentar en "El INDEC difunde la inflación de julio de 2024 y el gobierno espera el dato más bajo en lo que va del año"