El dólar subió $40 en lo que va de la semana: las razones detrás de la presión alcista según el mercado

Gonzalo Martínez

Gonzalo MartínezAyer 20:44

Los dólares se recalentaron en la jornada de este miércoles luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, se refiriera al valor del tipo de cambio. El mayorista subió hasta los $ 1.229, un incremento de $ 7, y el minorista incrementó $ 10 diarios hasta los $ 1.245 en la pizarra del Banco Nación. Ambas cotizaciones tocaron valores nominales más altos desde el levantamiento del cepo cambiario para personas físicas desde mediados de abril.

Con todo, acumulan en la semana alzas de $30 y $ 40, respectivamente. Por su parte, el blue siguió la tendencia alcista y cerró a $ 1.240, una suba diaria de $ 10. Según los analistas, la mayor demanda estacional por el cobro del aguinaldo, un poco de desarme del carry trade, y la demanda de ahorristas para dolarización de carteras como para turismo, sumado a que se espera hacia adelante menos oferta por la liquidación del agro, fueron los factores que empujaron y metieron presión a la moneda norteamericana.PUBLICIDAD

“Con un tipo de cambio flexible, es normal que algunos días suba y otros baje, y estos movimientos forman parte de la lógica de un mercado de cambios más normalizado. En estos días puntuales, la suba se explica principalmente por factores estacionales, como el pago de aguinaldos y ciertos compromisos de empresas que generan una mayor demanda de divisas”, expresó a PERFIL Leo Anzanlone, economista y director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec).

En tanto, el economista Federico Glustein, sostuvo a este medio: “Es una suba que puede ser temporal como puede mantenerse en el corto plazo. Estacional porque hay una escalada propia responsabilidad del aguinaldo cobrado en estos días y la demanda por turismo de sectores medios altos y altos que suelen viajar en vacaciones de invierno. Los sectores trabajadores que pueden ahorrar se inclinan hoy por el dólar porque se percibe barato y porque se nota en el ambiente que el dólar está en un oasis. Además, el fallo YPF deja una plataforma de inestabilidad que impacta en confianza y merma los bonos argentinos, razón que empuja globalmente las cotizaciones”.

Dolar 02072025
Crédito: Christian Buteler, analista financiero.

Desde el inicio del nuevo esquema cambiario de bandas de flotación por mediados de abril, el tipo de cambio mayorista, que es la referencia del mercado, tuvo una suba inicial hasta los $ 1.198 y luego operó con cierta volatilidad en los últimos dos meses y medio aunque se estabilizó en la zona de entre los $ 1.100 y $ 1.200. Este último valor lo tocó como pico el cinco de mayo y el mínimo fue de $ 1.094 el 21 de abril. Con el cierre de este miércoles a $ 1.229, el tipo de cambio oficial mayorista quedó holgadamente por encima de la barrera psicológica de los $ 1.200, aunque por el momento lejos del techo de la banda que se ubica en torno a los $ 1.400.

Si bien el rally alcista lleva unos días, en la semana la moneda norteamericana acumuló una suba de $ 40 en el segmento minorista y de $ 30 en el mayorista, el incremento de este miércoles se da luego de que el ministro de Economía Luis Caputo se refiera al valor del tipo de cambio. “Hay una cosa muy obvia: el dólar flota. Si tenés pesos y el tipo de cambio flota, y vos sabés que está baratísimo, comprá, no te la pierdas campeón”, sostuvo el titular del Palacio de Hacienda con algo de ironía en relación al debate acerca del atraso cambiario.

También, el salto de esta semana se da luego de que el viernes el JP Morgan, uno de los bancos más importantes del mundo, señalara en un informe a sus clientes que recomienda “salir del carry trade”. Los especialistas sostienen que si bien puede haber algo de desarme de carry aunque no de manera “masiva”. “Creo que el desarme de carry trade tras el episodio Jp Morgan y la fallida licitación de la última semana es parte de un reposicionamiento en divisa norteamericana”, indicó Glustein. Por su parte, Anzalone subrayó en este punto: “No vemos detrás un desarme masivo de posiciones ni movimientos que generen una presión sostenida sobre el tipo de cambio”.

Por otra parte, Glustein resaltó también el “pre-clima electoral a 3 meses de las elecciones nacionales y a 2 de las de provincia de Buenos Aires”. Algo que probablemente se vea con mayor fuerza a medida que se vaya acercando la fecha de los comicios. Para dimensionar esta posible demanda, la consultora Audemus indicó que en 2017, un año electoral de medio término también y sin restricciones cambiarias, los datos de lo que se vendía y compraba para dólar ahorro fue de USD 20.000 millones. Hasta el momento, desde que se levantó el cepo para las personas físicas por mediados de abril, los ahorristas compraron USD 4.310 millones, según datos del informe de Balance Cambiario del Banco Central.

“Comprá, no te la pierdas campeón”, dijo Luis Caputo en pleno debate sobre el dólar barato

Además de la demanda propia de dolarización de carteras en años electorales, hacia adelante los especialistas advierten por la menor oferta de divisas por parte del campo a partir de agosto y una mayor demanda por importaciones y turismo, lo cual podría poner más presión alcista al dólar.

“Dato no menor, las ventas de futuros están en un grado elevado, señal de que la cotización tiene intervención indirecta, y que tendría que estar en un valor más arriba dentro de las bandas”, señaló Glustein.

La advertencia de Cavallo por el tipo de cambio

El exministro de Economía, Domingo Cavallo, señaló respecto al tipo de cambio: «Me preocupan los cantos de sirenas que sostienen que porque hay libre flotación y el banco central no emite para comprar reservas, el tipo de cambio es el apropiado».

Según su análisis «hay muchas evidencias de que el peso sigue sobrevaluado y eso es peligroso cuando se va abriendo la economía y la competencia externa es más fuerte de lo habitual, porque las restricciones que impone Estados Unidos a las importaciones llevan o los exportadores de la mayoría de los países a buscar otros clientes vendiendo muchas veces a precios inferiores a sus costos».

No obstante, Cavallo afirmó en su blog que «la eliminación de todo vestigio de atraso cambiario hará posible una apertura de la economía con escaso efecto destructivo de la actividad económica por competencia importadora y una firme acentuación de los incentivos para exportar bienes y servicios».

Fuente: Perfil.com

Sea el primero en comentar en "El dólar subió $40 en lo que va de la semana: las razones detrás de la presión alcista según el mercado"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*