Desde Mar del Plata – El 61° Coloquio de IDEA dejó como saldo cuáles son las prioridades de los empresarios para el día después de las elecciones: el futuro del dólar, la evolución de la actividad económica, los alcances del apoyo de Estados Unidos y la capacidad del Gobierno para generar consensos que hagan viables las reformas de largo plazo que reclama desde hace años el empresariado.Te puede interesar:“Queremos competirle a los productores de EEUU”: las reformas que reclamaron los números uno del agro en el Coloquio de IDEA
Los hombres y mujeres de negocios que se acercaron al tradicional evento que se celebra en Mar del Plata tienen esperanzas de que después del 26 de octubre muchas de esas incógnitas se despejen. Una línea similar a la que impulsa el presidente Javier Milei que no se hizo presente en el hotel Sheraton de La Feliz por cuestiones de agenda, al igual que el ministro de Economía, Luis Caputo, que envió un escueto mensaje grabado por estar en Washington.Mariano Bosch, CEO de Adecoagro, fue el presidente del Coloquio 2025
El otro gran ausente fue Axel Kicillof. Más de uno apostaba en la previa que la apertura contaría con la presencia del gobernador bonaerens: no pasó. La invitación fue emitida, aseguraron los organizadores. Otros representantes de Fuerza Patria tampoco hicieron lugar en su agenda. Los empresarios saben que la reforma laboral, tributaria e impositiva requerirán más que solo un sector de la política.Te puede interesar:Los gobernadores presionan a Milei para que abra el diálogo y construya consenso tras las elecciones
Clima variado
“Está bueno abstraerse un rato de la coyuntura debatiendo temas que son comunes al empresariado y ponen la mirada para adelante… pero es prácticamente imposible hacerlo”. El que habla es el CEO de una de las empresas más importantes del país. Lo hace en el pasillo del bar del primer piso del Hotel Sheraton de esta ciudad. Aquí, como todos los años, se hace el tradicional Coloquio de IDEA.Horacio Marín, presidente de YPF
Infobae le preguntó cuál era su principal preocupación hoy: la volatilidad, las tasas y no tener del todo claro “qué caja de herramientas tiene el Gobierno, pero sobre todo cómo va a usar las herramientas que tiene a mano”. La respuesta representó, en gran medida, el sentimiento generalizado.Te puede interesar:Elecciones 2025, en vivo: “Es natural que voten a mí”, aseguró López Murphy sobre el electorado de Juntos por el Cambio
“Eminentemente, estamos frente a un problema político. El Gobierno venía bien pero se tensionó el mercado por errores no forzados: subieron las tasas, subió la incertidumbre y se despertó la demanda de dólares y se fue complicando todo, en medio de un panorama político que se enrarece. Cuando pasen las elecciones se tiene que terminar los conejos de la galera y hay que relanzar el plan económico. Hay que fortalecer las reservas y priorizar variables aprovechando la ayuda de EEUU. Si el dólar se tiene que ir, que suba”. ¿Cuánto? “No sé. ¿1.700-1.800 pesos?”.Federico Lauría, de Dale Play
También hubo algún chisporroteo. El ministro Federico Sturzenegger les espetó a los hombres y mujeres de negocios no hacerse cargo de proponer cambios en el sistema de indemnizaciones –“Les dimos libertad y no hacen nada”, dijo- y minutos después la organización le respondió diciendo que un sistema de cese laboral requiere de un acuerdos en cada convenio colectivo de trabajo, que su implementación no es automática ni universal y que representaría un costo fijo mensual adicional para las pymes. No les cayó para nada bien a los empresarios el señalamiento.
Santiago Mignone, presidente de IDEA dejó, en su discurso de cierre de ayer, algunas frases picantes:
- “No podemos, en Argentina, tener una economía que tiembla cada 2 años producto de un proceso electoral y por la irresponsabilidad de sus actores. Que por llevar agua para su molino no miden el daño que causan con su accionar.
- “Precisamos de dirigentes responsables. Que trabajen por el bien de la Nación”.
Santiago Mignone, presidente de IDEA
- “Administran recursos de terceros, que son nuestros recursos, y por lo tanto se espera que lo hagan con responsabilidad. Terminando de una buena vez con los agravios y las discusiones que tienen al disenso como único objetivo”.
Pueden sonar genéticas o no, según quien las escuche.
La necesidad de consensos quedó en evidencia en varias de las intervenciones empresariales. Para Roberto Murchison, CEO del Grupo Murchison, los acuerdos demandan que todas las voces tengan lugar y que la decisión última sobre estos cambios clave pasa por el Congreso, donde deben votarse las reformas: “Este es un lugar donde se puede debatir y escuchar todas las voces. Ahora, al final del día, se vota en el Congreso”, planteó al referirse al rol de estos encuentros y al debate institucional que requiere el contexto actual.Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación
“Se valora el equilibrio fiscal, pero hay que trabajar en las reformas estructurales. Las anunciaron y ojalá se puedan concretar. No es un tema de izquierda o derecha: a una pyme le ganan un juicio laboral y termina embargada. Hay que apoyar al Gobierno para que refuerce la sustentabilidad de la deuda”, dijo Fabián Kon, CEO de Grupo Galicia.
Sofía Vago, directora de IDEA y CEO de Accenture Argentina, remarcó la importancia de transformar este tipo de diálogo sectorial en avances concretos para el país: “El Coloquio sirvió como punto de encuentro y espacio de diálogo entre diferentes sectores. Esto mismo es lo que necesitamos en nuestro país: consensos para alcanzar reformas y políticas de largo plazo, que deben suceder de manera rápida para ser más competitivos y crecer de manera sostenible”.Rosendo Grobocopatel
Por el stand de Infobae pasaron varios hombres y mujeres de negocios. Luis Galli, presidente de Grupo Newsan, destacó: “Al corto plazo lo tenemos que administrar, gerenciar y navegar, pero hay que mirar más allá”.
Gustavo Salinas, CEO de Toyota, coincidió: “La coyuntura no incide en forma directa en nuestras decisiones, aunque sí estamos atentos”.
Alejandro Díaz, CEO de AmCham, habló de “inédito e histórico” apoyo de EEUU a la Argentina.
Y Anna Cohen, de Grupo Cohen, aseguró que la volatilidad financiera impide saber cuál es el dólar de equilibrio.
En el escenario se destacaron dos expositores. Federico Lauría, de la productora Dale Play y manager de artistas como Duki y Bizarrap, quien emocionó al auditorio al hablar de la “generación Z” y del trap, y el influencer Rosendo Grobocopatel, quien desafió a los empresarios de IDEA. “Ustedes se retiraron de la conversación pública, no conversan y no dialogan”, les dijo. Hubo aplausos, risas nerviosas y más de un asentimiento con la cabeza.
Reglas estables y previsibilidad
Entre las certezas que dejó el encuentro, Gonzalo Agustín Gioja, de Grupo Ayudín, destacó que la agenda para crecer ya está clara y pasa por la competitividad, la productividad y la innovación. Insistió en la necesidad de reglas estables y previsibilidad, además de reformas en los planos laboral e impositivo, y evaluó que “la eventual llegada de respaldo financiero de EEUU solo impulsará inversiones si se logra convertir esa oportunidad en condiciones duraderas para la microeconomía, como una menor presión fiscal, mayor seguridad jurídica y mejor funcionamiento del mercado de trabajo”.Hubo actividades de networking y relax, como campeonato de pádel (Grupo Dassa y LL&A), cata de vinos (Trapiche), travesía a Luna Roja (Ford) y torneo de golf (Macro)
Agustín Dranovsky, CEO de Compañía de Tierras, indicó que el foco empresarial está puesto en competir, reducir costos y aumentar la productividad. Consideró que la presión tributaria dificulta competir tanto frente a compañías extranjeras como en el mercado regional, y vio como positivo el debate sobre tecnología e innovación, que permite pensar en qué tipo de apertura y actualización interna requiere el sector privado. Para Dranovsky, la hoja de ruta quedó definida: reglas previsibles, alivio tributario y adopción inteligente de tecnología, independientemente del resultado electoral.
Señal de fortaleza
“El Gobierno debería aprovechar el respaldo con Estados Unidos para dar una señal de fortaleza. Lamentablemente hasta ahora no vemos eso y se traduce en la inestabilidad del dólar. Eso va a seguir hasta las elecciones y después veremos so seguimos con el mismo esquema cambiario”, dijo otro CEO mientras disfrutaba de el últimocoffee break del Coloquio.
Otro empresario, con vínculos directos con firmas estadounidenses interesadas en el país, se mostró confiado con que el esquema de bandas cambiarias no se va a tocar después de la cita electoral. “Caputo y su equipo dijeron mil veces que no vamos a tener sorpresas. El apoyo de Scott Bessent va a ser contundente y los bonos tienen upside. Seremos otro país después de octubre”, sostuvo.
A contramano, los industriales siguen preocupadas por la ventas y la caída de la actividad. “No veo una señal del Gobierno sobre lo que va a pasar con la actividad. Las tasas hoy son un problema y en consumo masivo se nota mucho que el bolsillo no mejora. La promesa es que después de octubre se acomodar. Yo soy menos optimista”, resaltó un referente del sector.
Fuente: Infobae.com
Sea el primero en comentar en "Dólar, actividad, reformas y el alcance de ayuda de EEUU: las prioridades de los empresarios de IDEA para después de las elecciones"