Casal, el nuevo objetivo del Gobierno: el oficialismo inicia su ofensiva sobre el procurador interino

Eduardo Casal, jefe de los fiscales (Nicolás Stulberg)

El senador Martín Doñate (Frente de Todos) volvió a convocar a una reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control del Ministerio Público Fiscal con el fin de dar ingreso a varios pedidos de juicio político y avanzar con las solicitudes de informes remitidas al procurador interino Eduardo Casal para determinar cómo se aplicaron (o no) sanciones disciplinarias, las designaciones y vacantes y también auditar el presupuesto y administración en su gestión. Entre los casos a los que apuntan está el del fiscal Carlos Stornelli y el reclamo sobre el momento en que finalmente declaró en la causa de Dolores por supuesto espionaje ilegal y más reciente el sumario iniciado a la fiscal Graciela Boquin que investiga la causa del Correo Argentino que involucra a la familia Macri.

Bajo la modalidad de videoconferencia, la reunión está prevista para las 14. En la sesión anterior se pidió información a Casal quien respondió no poder responder ante la falta de personal con la que cuenta por el COVID-19. Además se iniciará una ronda de exposiciones con representantes de ONG que denunciaron a Casal. Se trata de la abogada Natalia Salvo representante del empresario Pedro Etchebest que denuncio por espionaje a Marcelo D’Alessio y a Stornelli; el presidente de la Asociación civil Nace un Derecho; Hernán Mirasole; el presidente de ADEJUDD, Gastón Carrere y Rodolfo Parisi, miembro de la misma asociación.

“Casal fue parte del esquema basal de persecusión”, sostuvo Doñate el viernes mientras se incrementaba la presión sobre Casal con una denuncia de la agrupación Justicia Legítima que, a través de un comunicado, cuestionó “las actitudes de tinte persecutorio, desarrolladas por el procurador Interino Casal contra la fiscala Gabriela Boquín quien, en ejercicio de sus funciones de defensa de los intereses públicos, se ha opuesto con valentía republicana que honra a su cargo, a la concreción de negociados de empresas vinculadas con el ex presidente Mauricio Macri”.

El avance en la Bicameral tiene varias interpretaciones. Bajo la presidencia del senador rionegrino que responde al kirchnerismo, se tomó la decisión política de auscultar el desempeño de Casal quien quedó en lugar de Alejandra Gils Carbó. La renuncia de la actual directora de la carrera de Derecho en el Instituto Universitario Madres de Plaza de Mayo también fue apurada por el gobierno de Mauricio Macri pero Gils Carbó se negó y recién dio un paso al costado tras una denuncia judicial. Ahora el actual gobierno busca reemplazar a Casal pero, ante las dificultades por conseguir los dos tercios de los votos requeridos en el Senado a favor del juez Daniel Rafecas, el favorito del presidente Alberto Fernández, evalúa el nombre de Víctor Abramovich, académico especializado en Derechos Humanos que acompañó a Gils Carbó en la Procuración y ex director del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales).

Dos semanas atrás la Bicameral, cuya función es controlar al Ministerio Público Fiscal, terminó de designar a sus autoridades. El diputado Emiliano Yacobitti (UCR) fue elegido vicepresidente y el diputado Ricardo Daives (FdT), como secretario. La demora en la conformación se atribuyó a diferencias en Juntos por el Cambio, fuerza que debatía si darle el lugar a un diputado a un senador.

Dieciséis son los integrantes de la comisión, ocho por cada cámara. La mayoría corresponde al Frente de Todos que por lo tengo no tuvo dificultades en avanzar con los proyectos presentados por tres legisladoras oficialistas. Cuando Doñate las sometió a votación, Juntos por el Cambio no defendió a Casal pero tampoco sus legisladores levantaron la mano a favor de la auditoría.

María de los Angeles Sacnun y Martín Doñate, senadores del Frnete de Todos (Nicolás Stulberg)María de los Angeles Sacnun y Martín Doñate, senadores del Frnete de Todos (Nicolás Stulberg)

En esa primera reunión, los senadores enviaron notas al Procurador en las que solicitaron información sobre el tratamiento disciplinario por ejemplo respecto al rápido avance de algunas sanciones y la lentitud de otras. Incluso el kirchnerismo preguntó “cuál fue el criterio para que algunos quedaran planchados”.

Respecto a las designaciones, también reclamaron explicaciones sobre subrogancias, concursos, vacantes, por qué en algunos casos se designó secretarios y no fiscales o por qué en lugar de fiscales se subrogó con fiscales jubilados o incluso por qué hay fiscalías sin cubrir.

En tercer lugar, se definió una auditoría presupuestaria y administrativa sobre los ejercicios 2018 y 2019. En el Frente de Todos aseguraron que hay “diferencias entre el dictamen del Procurador y el de la Defensora Stella Maris Martínez” enviados a la Bicameral. “El Procurador simplemente comenta cómo funciona cada fiscalía no habla del Presupuesto”, justificó la decisión una importante voz de la Comisión que destacó que el presupuesto aumentó de $ 3900 millones a 9000 millones mientras que la Defensoría aumentó menos aún cuando en el 2017 tenían presupuestos similares.

Los tres planteos partieron del círculo más cercano a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, la diputada Vanesa Siley y las senadoras Ana Almirón y María de los Angeles Sacnun, aunque también se avanzó con un pedido de informes propuesto por la radical Silvia Elías de Pérez respecto al funcionamiento de las fiscalías federales en Tucumán, su provincia. Doñate, Sacnun y Siley fueron tres de los senadores que acompañaron el miércoles pasado al Presidente en la presentación del proyecto de ley de reforma de la Justicia.

La Bicameral pretende trabajar en conjunto a la SIGEN, la Sindicatura General de la Nación y también con la comisión revisora de cuentas del Congreso.

Este lunes arranca con una serie de citaciones a representantes de unas 19 organizaciones que presentaron denuncias sobre todos estos temas que investigan los senadores y diputados oficialista. Son también estas ONG las que piden el juicio político. En caso de haber acuerdo, se remitirá la información a la comisión de Juicio Político.

De la Bicameral también participan por el Frente de Todos los diputados Pablo González y Rodolfo Tailhade y los senadores Carlos Caserio y Dalmacio Mera. Por Juntos por el Cambio, los diputados Cristian Ritondo, Graciela Ocaña y Diego Mestre y los senadores Nestor Braillard Poccard y Eduardo Costa (UCR).

Fuente: Infobae.com

Sea el primero en comentar en "Casal, el nuevo objetivo del Gobierno: el oficialismo inicia su ofensiva sobre el procurador interino"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*