Escándalo en la City: el Gobierno denunció un esquema que usó contribuyentes sin poder adquisitivo para operar dólares financieros

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dio a conocer una comunicación oficial a la Comisión Nacional de Valores (CNV) en la que revela hallazgos relacionados con contribuyentes con CUIT inactivos o que no fueron localizados en sus supuestos domicilios. Estos 857 contribuyentes, aseguran fuentes oficiales, llevaron a cabo operaciones por un monto total de $475.000.000 y realizaron retiros de Dólar MEP por un total de USD 650.000 sin tener ingresos consecuentes con esos movimientos.Te puede interesar:Boom del AL30: 6 claves para entender por qué se disparó el bono en dólares más elegido por los inversores argentinosTe puede interesar:Detrás de allanamientos en la City hubo llamados a mesas de dinero y bancos para frenar negocios con dólares

La razón detrás de la inactivación de la CUIT de estos contribuyentes se basa en una serie de inconsistencias detectadas por AFIP. Entre las razones citadas se encuentran la inclusión en la base “eAPOC” , la falta de solicitud de alta en impuestos y/o regímenes, la ausencia de presentaciones de declaraciones juradas, o la presentación de estas sin ventas, ingresos ni empleados declarados.

Lo que resulta especialmente llamativo en este informe es la presencia de contribuyentes incluidos en la base eAPOC o relacionados con “facturas truchas” -término comúnmente utilizado para describir documentos que presentan inconsistencias significativas con respecto a su capacidad operativa, económica y/o financiera. Estas discrepancias difieren notablemente de lo que consta en declaraciones juradas y los comprobantes respaldatorios emitidos.Uno de los domicilios de los contribuyentes que operaban grandes cifras en dólares financierosUno de los domicilios de los contribuyentes que operaban grandes cifras en dólares financieros

Además, AFIP aseguró haber identificado operaciones de compra de bonos por un total de $8.000 millones realizadas por dos personas físicas que no presentaron sus declaraciones juradas del Impuesto a los Bienes Personales. Estos contribuyentes tampoco efectuaron el pago del Aporte Solidario Extraordinario (ASE), lo que ha llevado a la iniciación de un proceso de fiscalización en su contra.Te puede interesar:Más controles cambiarios: intensifican la fiscalización para inversores que movieron unos USD 800 millones y son investigados por la AFIP

En respuesta a estos hallazgos, AFIP inició fiscalizaciones a todos los contribuyentes mencionados con el fin de que proporcionen pruebas que respalden el origen de los fondos utilizados y la identidad de los verdaderos compradores en estas operaciones. Hasta el momento, se ha descubierto que muchos de los domicilios de estos contribuyentes no corresponden a personas con la capacidad económica necesaria para llevar a cabo estas transacciones.

Además de tomar medidas de fiscalización, AFIP ha presentado una denuncia ante la Justicia Federal y la PROCELAC (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos) con el objetivo de prevenir el uso de actores apócrifos o personas sin capacidad económica declarada en operaciones bursátiles.Te puede interesar:La AFIP y la Comisión de Valores revisan 78.000 operaciones bursátiles en busca de fondos de origen injustificado

En consecuencia de estos eventos, fuentes de la CNV aseguraron estar considerando suspender la operatoria con cartera propia de una sociedad de Bolsa involucrada -de nombre Balanz, una de las más grandes del mercado porteño-, aunque no se verían afectadas la operatoria ni los fondos de sus clientes.

Voceros de la financiera consultados por Infobae no hicieron comentarios inmediatos respecto de la denuncia.

Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae.com

Sea el primero en comentar en "Escándalo en la City: el Gobierno denunció un esquema que usó contribuyentes sin poder adquisitivo para operar dólares financieros"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*