La vicepresidenta Cristina Kirchner, el presidente Alberto Fernández y el precandidato presidencial Sergio Massa sellarán el acuerdo por la lista de consenso este domingo con una fotografía juntos, en coincidencia con el Día de la Independencia, a 40 años del regreso de la democracia. El acto que unirá a los principales referentes del frente oficialista será en torno a la esperada inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner, una obra emblemática del Gobierno y de importancia estratégica a nivel energético, ya que promete solucionar un drama que acosa al país hace décadas.
La imagen de unidad está pendiente desde el 23 de junio, un día antes del cierre de listas, cuando se acordó que Massa iba a ser el precandidato de consenso, en una fórmula con el jefe de Gabinete, Agustín Rossi. Tras ese día, el ministro de Economía y la vicepresidenta se mostraron juntos el lunes 26 de junio en un acto en aeroparque, donde Cristina Kirchner dio detalles de la difícil negociación que tuvo lugar en el marco del cierre de listas.
Ese día, la ex presidenta lanzó duras críticas al jefe de Estado y directamente lo acusó de haberse quedado con espacios en las nóminas bonaerenses que le hubieran correspondido al embajador en Brasil, Daniel Scioli, uno de los que debió resignar sus aspiraciones en pos de la unidad.
¿Cómo es Salliqueló, el pueblo donde se inaugurará el Gasoducto Néstor Kirchner?
Ahora, el Día de la Independencia podrá concretar esa imagen de los tres socios del frente oficialista, en el acto que tendrá lugar en Salliqueló, provincia de Buenos Aires, ciudad hasta donde llega el gasoducto que parte desde Neuquén. Massa por ser integrante del Gabinete tiene reuniones periódicas con Fernández, mientras que mantiene un fluido diálogo con la titular del Senado.
La tensión más fuerte está puesta en la relación entre Cristina Kirchner y el Presidente, que no se ven desde junio del año pasado, cuando se celebraron los 100 años de YPF y ahí lanzó su reclamo par que usara «la lapicera».
La actividad, prevista para las 15, contará también con la presencia de Rossi; los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Omar Gutiérrez (Neuquén), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Arabella Carreras (Río Negro); y el diputado nacional Máximo Kirchner, junto a funcionarios nacionales y provinciales, representantes de empresas y dirigentes gremiales.
Más de Massa: confía en cerrar la semana próxima la larga negociación con el FMI
«El 20 de junio concluyeron las obras y se habilitó la planta EMED Tratayén, en Neuquén, y los primeros 29 km, mientras que en los sucesivos días se fueron poniendo en funcionamiento nuevos tramos hasta alcanzar el km 285 de la traza», precisó el Gobierno en un comunicado.
Además, detalló que «el sábado 8 de julio se abrirá la válvula del km 285 que habilitará hasta el km 570, para que el gas pueda fluir hasta Salliqueló y continuar así hasta alcanzar el llenado total de los 573 kilómetros del gasoducto».
Qué se sabe sobre el Gasoducto Néstor Kirchner
♦ La construcción del Tramo I del GPNK atraviesa 4 provincias: comienza en la localidad de Tratayén, en Neuquén, atraviesa las provincias de Río Negro y La Pampa y finaliza en la localidad de Salliqueló en la provincia de Buenos Aires. La extensión es de 573 km.
♦ El primer tramo conecta al GPNK con los gasoductos Neuba I y II, fortaleciendo y ampliando la capacidad de transporte y distribución de gas en todo el territorio nacional.
♦ US$ 4200 millones es el ahorro total anual en millones de dólares que permitirá el gasoducto durante su primer año de funcionamiento por sustitución de importaciones.
♦ 48.800 son los puestos de trabajo directos e indirectos que se crean a partir de la construcción del gasoducto.
♦ Se realizó en tiempo récord: 178 días desde la 1ra soldadura, el 16/11/2022 en Salliqueló, Buenos Aires hasta la última el 12 de mayo de este año.
♦ Aumentará la disponibilidad de gas a precios competitivos para la industria, los comercios y los hogares.
Beneficios
♦ Aumento de regalías: generará regalías adicionales para las provincias productoras, al menos, US$ 49 millones anuales con la Etapa I y US$ 90 millones anuales con las Etapas I + II (Total Proyecto).
♦ Ahorro de costo fiscal: disminuirá el costo fiscal con la Etapa I en US$ 60 millones anuales, y con las Etapas I + II (Total Proyecto) en US$ 1.946 millones anuales.
♦ Promoción de la producción nacional: reemplazará con gas y trabajo ARGENTINO y combustibles líquidos importados, al menos, 2400 MM m3 anuales con la Etapa I, y con las Etapas I + II (Total Proyecto) 4400 MM m3 anuales equivalentes.
♦ Aumento de la capacidad de transporte: aumentará la capacidad de transporte progresivamente hasta 24 MM m3/d con la Etapa I y hasta 44 MM m3/d con las Etapas I + II (Total Proyecto).
♦ Permite incrementar la producción de Vaca Muerta (segunda reserva de gas no convencional del mundo) y transportarlo a los centros de consumo.
Inversión. Se estima que, en lo que queda del año, gracias al Gasoducto se ahorrarán US$ 2.100 millones, cubriendo así casi la totalidad de la inversión realizada por el Estado para la ejecución de la obra. Las fuentes del financiamiento para las Obras denominadas Transport.Ar, dentro de las cuales se encuentra el Gasoducto, suman hasta el momento un total de US$ 2500 millones.
Construcción. Se construyó en el marco de una asociación público-privada liderada por la empresa estatal Energía Argentina, anteriormente conocida como Integración Energética Argentina (IEASA). Tenaris Siat S.A., controlada por el grupo ítalo-argentino Techint. Esta fue la única empresa en hacer una oferta para la provisión de los tubos de transporte de gas y obtuvo una licitación de más de US$ 500 millones en mayo de 2022.
Fuente: Perfil.com
Sea el primero en comentar en "Cristina Kirchner, Alberto Fernández y Sergio Massa, juntos en la inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner"