Este miércoles, en medio de un brote que registra más de 56 mil casos, según el último Boletín Epidemiológico, y al menos 48 fallecimientos, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de una vacuna contra el dengue conocida como Qdenga, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda.PUBLICIDAD

Te puede interesar:Alerta por dengue: aumenta el riesgo de contagio por las altas temperaturas que se esperan para los próximos días
Según confirmó Infobae de fuentes del Ministerio de Salud y el laboratorio, la vacuna estará disponible para todas las personas mayores de 4 años que hayan cursado previamente, o no, la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, sin la necesidad de realizar análisis de sangre confirmatorio previo a su administración. El esquema incluye dos dosis que deben aplicarse espaciadamente en un intervalo de 3 meses.
Asimismo, el Ministerio de Salud nacional informó que hubo un encuentro “con especialistas y expertos para analizar las diferentes vacunas aprobadas contra el dengue o en vías de aprobación”, información que había sido detallada por Infobae al señalar los inoculantes contra la enfermedad. A la reunión asistieron “representantes del laboratorio Takeda, del Instituto Butantan de Brasil y del laboratorio Sanofi-Pasteur, quienes presentaron una actualización de los estudios de Fase III de sus vacunas contra dengue”.
En ese tono, cabe repasar el presente de las vacunas contra el dengue en Argentina y cómo se aplican en el resto del mundo.El actual brote de dengue superó las cifras del año 2020, que era considerado el peor pico de esta enfermedad hasta el momento (Getty)
Con una eficacia general del 80,2%, la ya mencionada Qdenga está recomendada para un público extenso: desde los 4 hasta de 60 años. Desde el Ministerio de Salud indicaron a este medio que la farmacéutica japonesa “comenzará el proceso productivo para estar en condiciones de enviar el primer lote al país”. En tanto, desde Takeda profundizaron: “El laboratorio está trabajando para acortar los tiempos de producción y distribución, estimando que estará disponible en el país para mediados de la primavera”.Te puede interesar:Dengue y cambio climático: se esperan olas de calor que alteran la dinámica del mosquito y suben el riesgo de contagio
En diciembre de 2022, la Unión Europea (UE) avaló el uso de Qdenga y, tiempo después, hizo lo propio la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa). “La demostración de la eficacia de la vacuna Qdenga está respaldada principalmente por los resultados de un estudio a gran escala de Fase III, controlado con placebo y realizado en países endémicos para el dengue, con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad”, valoraron desde el ente brasileño.
Otra vacuna contra el dengue que está aprobada en Argentina es Dengvaxia, una fórmula tetravalente que fue desarrollada por el laboratorio Sanofi-Pasteur. Producido con microbios vivos debilitados o atenuados por medio de una tecnología de ADN recombinante, este inoculante se aplica con un esquema de 3 dosis a los 0, 6 y 12 meses.En 2017 ANMAT autorizó el uso de la vacuna Dengvaxia, desarrollada por Sanofi-Pasteur
En 2017, la ANMAT autorizó Dengaxia “exclusivamente para prevenir el dengue causado por los serotipos 1, 2, 3 y 4 del virus del dengue en personas de 9 a 45 años que viven en áreas endémicas, considerando que las áreas serán las establecidas a partir de datos epidemiológicos por el Ministerio de Salud. La vacuna no se encuentra prevista y, por lo tanto, su uso y comercialización en ocasión de brotes o para viajeros no se encuentra autorizado. (…) Que la condición de venta sea autorizada bajo condiciones especiales, bajo prescripción médica”, según consta en el documento oficial al que accedió este medio.
Fuente: Infobae.com
Sea el primero en comentar en "Vacunas contra el dengue en Argentina: cuáles son las avaladas y cuál está en estudio"