Educación Proponen pagar la universidad pública después de recibirse

Que los graduados que se reciben en la universidad pública y gratuita, después de un tiempo y con ingresos suficientes, estén obligados a hacer un aporte para los estudiantes más vulnerables parece una excelente idea… para Finlandia o Suecia, donde los profesionales independientes no viven los sobresaltos de una crisis como la argentina de estos días, y donde un nuevo impuesto difícilmente sea interpretado como una parte más del ajuste. Sin embargo, hay voces que proponen hacerlo aquí y ahora.

El Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano, que conduce Alieto Guadagni, publicó este lunes un informe en el que describe cómo funciona el Fondo de Solidaridad Universitaria de Uruguay (FSU), que funciona allí hace 24 años. Hoy, el 19% de los jóvenes que se gradúan en Uruguay provienen de los sectores más relegados y recibieron esta beca solidaria. Guadagni hizo la cuenta y llegó a la conclusión de que, si ese esquema se aplicara en las universidades nacionales del país, se podría ayudar a 70.000 estudiantes de origen humilde. Hoy, apenas uno de cada cien jóvenes provenientes del quintil más pobre se gradúa en las universidades argentinas.

Hay antecedentes. Entre Ríos es la única provincia donde funciona un esquema de este tipo. Allí, los graduados pagan hoy unos $ 7.500 anuales para becas de 14.500 alumnos. En 2010, la diputada kirchnerista Juliana Di Tullio había presentado un proyecto que proponía crear un impuesto del 0,5% mensual de los ingresos de los graduados. No prosperó.

El sistema de becas uruguayo, así como el entrerriano, están basados en el concepto de “solidaridad intergeneracional”. En el caso del Uruguay, los profesionales que salen de la Universidad de la República o del Consejo de Educación Técnico Profesional están obligados a realizar contribuciones para el sistema de becas de los estudiantes de bajos recursos. Deben pagar el impuesto más allá de que ejerzan o no la profesión, luego del quinto año de aprobada la última materia y quienes tengan ingresos mayores al mínimo no imponible. Pagan durante 25 años.

Fuente: Clarin.com

Sea el primero en comentar en "Educación Proponen pagar la universidad pública después de recibirse"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*