El fútbol argentino termina 2016 envuelto en un gran signo de pregunta. Y no hay motivos para pensar que los interrogantes y las incertidumbres puedan responderse en los primeros meses del año entrante. La negociación con la TV, la crisis económica provocada por la deuda de $350 millones que tiene la AFAcon los clubes, el nuevo estatuto y la convocatoria a elecciones son los temas que aún no tienen respuesta.
La TV. El Fútbol Para Todos deja de existir el 1° de enero. Pero el contrato entre la AFA y el Gobierno sigue sin rescindirse. La Casa Rosada acepta la ruptura y alega que la pidieron los clubes, por nota firmada, en julio. El problema no es la salida, sino la rescisión. Al convenio le quedan dos años y nueve meses de vigencia y la propuesta del Gobierno es hacerse cargo de los $350 millones que la AFA les adeuda a los clubes una vez que, reunidos en la Asamblea, firmen y acepten la salida del convenio asociativo. A estos $350 millones se le agregarían otros $180 millones que le pagaría a la AFA Radio y Televisión Argentina (RTA). El desglose de esta cifra es el siguiente: $140 millones de los canales privados (Telefé y Canal 13 firmaron en junio de este año con RTA un contrato que vale por toda la temporada 2016/17 y equivale a $280 millones) y $40 millones de Axion Marketing, el principal sponsor del torneo de primera, que también firmó un contrato anual con RTA a cambio de $80 millones. Un dato: al respetarse estos contratos ya firmados, los partidos de Primera del primer semestre de 2017 se verían por los canales abiertos, aún sin el Fútbol Para Todos, y más allá de lo que firmen los clubes con los interesados en transmitir los partidos (Fox/Turner o ESPN).
La economía. Ayer, unos 15 clubes de primera decidieron notificar a la FIFA de los incumplimientos del Comité de Regularización y le pidieron que se hiciera cargo de los $350 millones que les adeudan. Están en duda las pretemporadas y hasta la reanudación del fútbol de Primera, previsto para la segunda semana de febrero.
El estatuto. Las informaciones que provienen de Suiza dicen que la FIFA enviará la versión final del estatuto «antes del 15 de enero». Nadie asegura que el correo electrónico que les manden a los integrantes del Comité de Regularización (ellos serán los primeros en recibirlo) mantenga la versión preliminar de la carta magna de la AFA que se consensuó en noviembre durante los tres días de trabajo en un hotel de Retiro. Puede que la FIFA modifique la representatividad de las categorías de ascenso en la Asamblea. Ese órgano será el encargado de aprobar el nuevo documento. Habrá una y hasta dos instancias de votación. Si no se llega a los 4 o 5 de los votos positivos (son 75 integrantes, por lo que se necesitan 60 sufragios a favor), la FIFA impondrá el estatuto nuevo. Y la suspensión del fútbol argentino estará más cerca que nunca.
Una vez que los estatutos se aprueben, el último paso que le quedará por cumplir al Comité de Regularización será fijar la fecha de llamado a elecciones. En el edificio de la calle Viamonte en el que funciona la AFA, ayer eran optimistas. Creen que el dinero por la rescisión llegará en los primeros días de enero, confían en que las economías de los clubes comenzarán a encauzarse a partir de ese momento, y vislumbran un llamado a votar para fines de abril. En este escenario, el próximo presidente de la AFA asumiría en mayo, dos meses antes de la fecha tope impuesta por la FIFA para que el Comité de Regularización finalice su mandato: el 30 de junio.
Fuente: La Nación
Sea el primero en comentar en "2017: el año de la dimensión desconocida en el fútbol argentino"