La médica psiquiatra y psicóloga Diana Kordón criticó en InfobaeTV el silencio de la titular de Madres de Plaza de Mayo ante casos sucedidos durante el kirchnerismo.
–Yo no te puedo plantear la escena desgajada de lo que pienso que fue el operativo en sí del juez. En primer lugar, me parece que fue un operativo que no tuvo en cuenta los mínimos cuidados y que está en consonancia con una situación que tiene que ver con cuestiones que ha hecho el macrismo en relación a la reconciliación con los genocidas. Esto te lo planteo de entrada porque me parece que es el elemento fundamental. Le convenía por una parte al oficialismo y también al kirchnerismo, porque en un momento en que salen a la luz enormes negociados que han hecho, generaron una situación por la cual se volvieron a victimizar. En ese sentido, la reacción de Hebe estuvo en consonancia con esa búsqueda de victimización y de recuperar protagonismo. Lo veo como un escenario en el que se vuelve reproducir una situación donde el gobierno busca como contendiente al kirchnerismo y el kirchnerismo al gobierno y mientras tanto están las grandes necesidades del pueblo que no se resuelven.
–Pero dentro de las reglas de juego de la democracia, más allá de que el día en que la citaron era absurdo, si la justicia te cita, tenés que ir.
–Es que eso yo estoy completamente de acuerdo. Yo en estos jueces no creo demasiado, no obstante, a mi me parece que Hebe tenía que ir a declarar, como después resolvieron en dos minutos. Hebe no puede tener privilegios por ser una Madre de Plaza de Mayo, todo lo contrario, tiene responsabilidad y por otra parte, estaba citada no como luchadora popular sino en su condición de empresaria, por decirlo de alguna manera. Lo cual no obsta que me parezca una desproporción absoluta el operativo que se montó.
–Nosotros siempre estuvimos en contra de la terciarización por parte del estado de funciones que son indelegables. Ese lugar, en un estado ausente, lo ocupan las ONGs, pero cuando el estado está presente, no debe ser a través de financiamientos.
–Coincido totalmente. Es más grave aún porque hubo negociados brutales. Yo creo que hay algunas cosas con las que Hebe hizo un gran daño al movimiento de DDHH, que no es sólo en el aspecto de hacer negocios. Hay otro tema: el famoso abrazo de Hebe con Milani, es decir, el abrazo con un genocida, no tiene explicación posible y también el silencio que tuvo Hebe frente a una serie de fenómenos de violaciones de los DDHH en la época del kirchnerismo como fueron los asesinatos de numerosos luchadores populares, entre ellos muchos miembros de las comunidades indígenas. Hebe dijo que en Las Heras no se había torturado a los presos, cuando fue totalmente comprobado. El silencio ante lo fenómenos represivos del kirchnerismo fue un hecho muy grave, que fue producto de ese fenómeno de coptación e incluso estamos a un mes de cumplirse diez años de la desaparición de Jorge Julio López, dos veces desaparecido y Hebe tuvo acusaciones muy fuerte contra Julio lópez y nunca reclamó que el estado se hiciera responsable de buscar a los responsables de la segunda desaparición.
–¿Cómo se entiende ese acostumbramiento a cosas que te llevan, al final del camino, a apoyar cosas contra las que luchaste toda tu vida?
–Depende de quién. A mi me parece que siempre hay un discurso del poder que tiene un grado de efectividad sobre todos nosotros. Tiene discursos que se apoyan en la necesidad que las personas tenemos muchas veces de evitar la conflictividad, entonces ese es un fenómeno (justamente en la época de la dictadura fue un fenómeno muy importante), que podemos llamar de «alienación social». Quiero decir, hay algo que induce a que la gente piense de acuerdo a lo que al orden instituido le interesa que piense.
–Hay algo que no me cierra. Horacio González salió a decir que Lino Barañao era un personaje oscuro y que de ciencia no sabe nada, cuando durante años lo apoyaron como la cabeza de la innovación tecnológica y científica de la Argentina. Es decir, no importa lo que dijiste ayer, importa lo que decís hoy…
–No se puede ser absolutamente ingenuo, creo que hay actitudes que son oportunistas. Por eso creo que es tan importante la verdad, a veces uno dice «esto no hay que decirlo porque no conviene o porque no hace bien», yo creo que ese camino del no decir por que puede ser usado por otro, o afectar algo, es un mecanismo que no sirve. Yo no dudo de la honestidad de Horacio González.
–¿cómo se hace para que los organismos de DDHH restablezcan ese prestigio que supieron ganar con su lucha?
–Mirá, primero te quiero decir que hay algunos organismos que han mantenido la coherencia, principalmente la asociación Ex Detenidos desaparecidos. A pesar de la presión que tuvo durante muchos años ha mantenido una posición absolutamente independiente como lo ha hecho Pérez Esquivel. Él ha planteado en su momento que un organismo de DDHH lo que tiene que hacer es exigir a los gobiernos que respeten los DDHH y eso requiere que tengan una posición independiente del Estado y de los gobiernos. En la medida en que sigamos peleando contra las nuevas formas de represión, que sigamos exigiendo que se aplique verdadera justicia a todos los genocidas y que también se castigue a los responsables de los asesinatos que han habido durante todos estos años, etc, yo creo que se va a ir recomponiendo la red. Esto no es nuevo, para el aniversario de la desaparición de Jorge Julio López va a haber una marcha seguramente muy grande en la que participaremos muchísimos de los organismo que hemos mantenido una posición siempre independiente de los gobiernos.
Fuente: Infobae.com
Sea el primero en comentar en "«Hebe le hizo un gran daño al movimiento de los DDHH»"