Pese a la volatilidad electoral y las tensiones cambiarias de octubre, el Gobierno encadenó la sexta baja consecutiva de la deuda pública consolidada, apoyado en el superávit fiscal, la recapitalización del Banco Central y la desaceleración inflacionaria.
En octubre, las operaciones de deuda totalizaron US$33.889 millones, con US$13.477 millones en nueva emisión y US$20.412 millones en cancelaciones. Esto dejó una baja neta de US$6.965 millones, la sexta consecutiva, aunque tras los ajustes por valuación y capitalización de intereses, la deuda bruta de la Administración Central cerró el mes en US$442.196 millones, lo que representa una caída de US$4.873 millones respecto de septiembre y de US$20.357 millones en los últimos doce meses. Así, la baja mensual fue de US$11.835 millones.
Los números de la deuda
El stock de deuda en situación de “pago normal” se ubicó en US$439.688 millones, lo que representó una reducción mensual de 2,62 por ciento respecto de septiembre.
- Deuda bajo legislación extranjera: cayó en US$652 millones, hasta US$163.128 millones.
- Deuda bajo legislación local: se redujo en el equivalente a US$11.183 millones, quedando en US$279.068 millones.
- Organismos internacionales (sin FMI): retrocedieron US$519 millones y quedaron en US$37.545 millones.
- Deuda con el FMI: se mantuvo en US$57.292 millones.
- Adelantos y Letras del BCRA transferidos al Tesoro: bajaron en US$159 millones.
La caída se moderó parcialmente por la reducción de depósitos oficiales en el BCRA, que retrocedieron en el equivalente a US$6.665 millones.

Composición de la deuda bruta
Del total de la deuda bruta:
- 76,3 por ciento corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional.
- 22,3 por ciento se compone de obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, incluidos organismos financieros internacionales.
- 0,6 por ciento son Adelantos Transitorios otorgados por el Banco Central al Tesoro.
- 0,8 por ciento representa otros instrumentos.
En cuanto a la composición por moneda:
- El 57 por ciento del total corresponde a deuda en moneda extranjera por US$250.845 millones. De ese monto, 75 por ciento corresponde a instrumentos emitidos en dólares (US$187.668 millones), 23 por ciento son Derechos Especiales de Giro (DEG) equivalentes a US$56.763 millones, y el 2 por ciento restante corresponde a euros (US$6.024 millones).
- El 43 por ciento de la deuda está nominada en pesos, con un total de US$188.843 millones. De ese porcentaje, US$101.050 millones se encuentran en tasa ajustable (54 por ciento) y US$87.793 millones en tasa no ajustable (46 por ciento).
La reducción simultánea del stock en moneda extranjera y en pesos confirma una estrategia de administración orientada a disminuir vulnerabilidades cambiarias y reforzar el perfil de vencimientos.
La Secretaría de Finanzas precisó que durante octubre la administración central realizó pagos por US$10.959 millones, de los cuales: 96 por ciento se efectuó en moneda nacional y 4 por ciento correspondió a pagos en moneda extranjera.
La mayor parte de los desembolsos se destinó a cancelación de capital, por un total de US$10.715 millones, lo que redujo la necesidad de refinanciamiento y comprimió el stock general.
La deuda en la era Milei
En los primeros 23 meses de gestión la deuda pública neta cayó US$48.512 millones, tomando en cuenta los ajustes por valuación y capitalización de intereses en las posiciones del Tesoro y el Banco Central, aunque en términos brutos, en comparación con noviembre de 2023, la deuda bruta aumentó u$s16.902 millones.
De cara a los próximos meses, la Oficina de Presupuesto del Congreso proyecta un perfil de vencimientos exigente. Para noviembre estima pagos por $26,8 billones (unos US$18.000 millones) y US$1.300 millones en moneda extranjera, mayormente con el FMI. En diciembre, las obligaciones se moderan a $21,3 billones (equivalentes a US$14.200 millones) y alrededor de US$300 millones en divisas.
Fuente: Mendoza online

Sea el primero en comentar en "La deuda pública se redujo cerca de US$12.000 millones en octubre"