Leer con otras y otros: Filbita celebra su 15.ª edición con autores, bebés y nuevos proyectos

“Para nosotras es muy interesante, muy rico ver lo que Filbita (Festival de Literatura Infantil) fue construyendo, que hoy sea un espacio de encuentro al que las familias se acercan a ver qué pasa”, analiza Larisa Chausovsky, coordinadora de proyectos de promoción de la lectura Fundación Filba.El Festival de Literatura Infantil celebrará su 15.a edición con el lema “Leer con otras y otros”. Foto: gentileza.El Festival de Literatura Infantil celebrará su 15.a edición con el lema “Leer con otras y otros”. Foto: gentileza.

Durante estos quince años el festival fue ganando espacio en la agenda cultural. “Están quienes se acercan buscando algo puntual, algo que le interesa de la programación ´quiero encontrarme con tal o cual autor o autora´ –ejemplifica–. Otras familias van a pasar el día y nos encanta ver eso. Cruzarte con bebés, con chicos de hasta 10, 11 años. Hoy, nos da mucha gracia saber que algunos de los niños que fueron al primer Filbita ya están en la facultad”.

Desde este viernes, el Festival de Literatura Infantil celebrará su 15.a edición con el lema “Leer con otras y otros”, en esa búsqueda por conformar un tejido de lectores y lecturas en torno a la palabra compartida. Este año, además, el Filbita será parte de La noche de los museos, de la ciudad de Buenos Aires y contará con la participación de autores y artistas como Luciana De Luca, Mario Méndez, Luciano Saracino, Patricia Strauch, Noe Garín, Jimena Rodríguez, Flora Buraschi, Cecilia Di Genaro, Laura Ávila, María Belén Campero, Bárbara Briguez, Vale Donati y Flavia Zuberman, Carla Breslin y Ernesto Algranati (Cuentos a cuerda), Eleonora Garriga, Jennifer Gásperi, Victoria Rodríguez Lacrouts, Eugenia Sasso, Eva Mastrogiulio y Walter Binder, Juan Augusto Laplacette, Melina Barrera, Matías Moscardi, Jimena Tello, Alejandra Clutterbuck y la escritora finlandesa Anja Portin (“Radio Popov y los niños olvidados”), entre otros.https://8b6e291fc04dac44e193f282f768ca79.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.htmlLarisa Chausovsky, coordinadora de proyectos de promoción de la lectura Fundación Filba. Foto: gentileza.Larisa Chausovsky, coordinadora de proyectos de promoción de la lectura Fundación Filba. Foto: gentileza.

Acceso al universo del libro

“Más allá de la elección de la pasión por la lectura o por la escritura o por la creación o por la ilustración, hay algo que tiene que ver con poner sobre la mesa que el acceso al universo del lenguaje y de la literatura y de la cultura no debería ser un privilegio, sino que debería estar garantizado para todos y todas –puntualiza Chausovsky–. Cómo pensar estos espacios culturales como espacios de acceso a la cultura. Espacios gratuitos en donde la invitación sea totalmente abierta para que se encuentren lectores de distintas edades. Leer con otras y otros”.

En este sentido, la coordinadora de proyectos de promoción de la lectura sostiene que el desarrollo del festival es también plataforma para potenciar Sinfín, un proyecto nacido en 2025 en Fundación Filba, que se abre a las comunidades: trabaja para que los libros, las lecturas y los lectores circulen. Sus objetivos son contribuir con el enriquecimiento de bibliotecas de comunidades vulnerables; acercar propuestas de mediación de lectura; colocar a las chicas y los chicos como protagonistas y artífices de la circulación de la literatura, y ayudar a que las bibliotecas de los niños y niñas que ya crecieron puedan llegar a otros lectores.El Festival de Literatura Infantil celebrará su 15.a edición con el lema “Leer con otras y otros”. Foto: gentileza.El Festival de Literatura Infantil celebrará su 15.a edición con el lema “Leer con otras y otros”. Foto: gentileza.

Fue en marzo de este año que nació Sinfín, el proyecto social, cultural y material en favor de la democratización de la lectura, que invita a distintas comunidades a generar más oportunidades de acceso igualitario a la lectura, para lo que se necesitan tanto los libros como las personas con disponibilidad para facilitar ese acercamiento. “A partir de los recorridos por los festivales, de todo los que aprendimos, experimentamos, conocimos, escuchamos, leímos y compartimos en escuelas –detalla Larisa los primeros pasos––. Nace de estar pensando siempre en esta idea de la literatura y de la cultura como una conversación, de esa conversación que no tiene principio ni fin.”

Con el propósito de contribuir con el enriquecimiento de bibliotecas de comunidades vulnerables; acercar herramientas y propuestas de mediación e intercambios de lectura; colocar a las chicas y los chicos como protagonistas y artífices de la circulación de la literatura, y ayudar a hacer circular las bibliotecas de literatura infantil de muchas familias, una vez que los niños y niñas crecieron.

–Para llevar adelante este proyecto ¿necesitaron vincularse con distintas instituciones?

–Sí, la idea fue relacionarnos con diferentes instituciones, que, en definitiva, son distintas comunidades. Tiene que ver también con esta idea de pensarnos como lectores en una trama de lectores: una trama social. Se trata también de tener la posibilidad de trabajar más allá del festival, que es una cosa muy eventual, que adoramos hacer, pero que es un punto en la agenda. Buscamos trabajar con comunidades, para que se vinculen a través de los libros.

–Como lo están haciendo con la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (Alija).

–Alija tiene un programa que se llama Territorios de Encuentro, con el que están trabajando en espacios de salud, en contextos de vulnerabilidad, sobre todo en las instancias de formación y de mediación de lectura. Sumar la circulación de los libros porque en esa circulación de libros pasan este otro montón de cosas, permite que Sinfín trabaje en esos dos planos: obviamente es importante que estén los libros, la parte material, pero resulta fundamental que esté la mediación de lectura. Y cuando hablamos de mediación de lectura, hablamos de vínculos. Lo que nos lleva de nuevo a la conversación, donde siempre hay más de uno.

Talleres, encuentros y campañas

Desde su creación, el programa Sinfín realizó talleres, encuentros y campañas de recolección de libros que fortalecieron redes entre escuelas, bibliotecas y espacios culturales. Fue un trabajo conjunto con Fundación Temas, el grupo de teatro comunitario Los Pompapetriyasos, el Instituto Nuestra Señora de Luján, la Escuela del Jacarandá, el Hogar Trulalá de crianza singularizada que alberga a chicas y chicos de entre 4 y 18 años y Alija.El Festival de Literatura Infantil celebrará su 15.a edición con el lema “Leer con otras y otros”. Foto: gentileza.El Festival de Literatura Infantil celebrará su 15.a edición con el lema “Leer con otras y otros”. Foto: gentileza.

En estos nueve meses, las entidades realizaron 30 talleres, charlas y actividades que involucraron a cientos de participantes y promovieron la circulación de más de 500 libros a bibliotecas comunitarias, hospitales y centros culturales. Cada experiencia, desde el FestiTAC de Fundación Temas hasta la reapertura de la biblioteca de Los Pompas y la creación de un espacio de lectura sostenido en el Hogar Trulalá, sirvió para ir delineando el camino de Sinfín: construir puentes entre lectores, multiplicar las voces y hacer de la lectura un espacio vivo de encuentro y transformación.

“Hace mucho tiempo que trabajamos con escuelas y se desconoce todo lo que se hace en las escuelas, lo que ocurre en estas comunidades de lectores que va por fuera del algoritmo –analiza–. Alrededor del libro se genera la conversación, los chicos comparten lecturas, recomiendan y hasta las maestras mismas se descubren a sí mismas como lectoras, y eso también hace que modifiquen sus prácticas”.

–Estas pequeñas comunidades, ¿están presentes en muchos lugares?

– Sí, y en lugares muy diferentes entre sí, como ocurre con el grupo de teatro comunitario que se moviliza por el barrio y que también tiene un espacio de lectura. Por ejemplo, en la tarea conjunta con Alija estamos yendo a un centro de salud mental en Núñez, en donde el equipo de residencia, todos los viernes, tienen un espacio de lectura en la sala de espera. Esto es algo que se está trabajando en un montón de centros de salud. El Hospital Tornú tiene una larga trayectoria con una biblioteca increíble, el Gutiérrez también. Hay muchos hospitales y muchos centros de salud que trabajan con lecturas en salas de espera. María Belén Campero, que va a participar en el festival, y Diana Tarnovsky, las dos trabajan con lecturas en salas de espera en neo. Un contexto donde las preocupaciones son otras, sin embargo, ahí entra la literatura. Hacer de ese tiempo otro, el de la literatura, donde el mundo puede tener otro espesor.El Festival de Literatura Infantil celebrará su 15.a edición con el lema “Leer con otras y otros”. Foto: gentileza.El Festival de Literatura Infantil celebrará su 15.a edición con el lema “Leer con otras y otros”. Foto: gentileza.

– Justo apareció la palabra algoritmo que, en estos tiempos parece dominarlo todo junto a la inteligencia artificial. ¿Qué pasa con la lectura? ¿Cuáles son los desafíos a la hora de poner el foco en la promoción?

–Los desafíos son mayores, pero yo no lo tomaría como una batalla perdida, en absoluto, porque ahí sigue estando la humanidad. Nuestro día a día está hecho de historias, de las historias que contamos y de las historias que nos cuentan. Las historias se despliegan en una cantidad de narrativas, aún en el mundo de los algoritmos, y lo importante ahí es, bueno, sostener y ver cómo hacemos para construir también críticamente ese acercamiento y seguir proponiendo las lecturas. Y el desafío no es sólo con los chicos, sino sobre todo con los adultos: ¿qué estamos haciendo, nosotros, los adultos?, ¿qué apoyamos?, ¿qué acercamos? Porque la lectura, el acercamiento a la literatura no tiene que ver con la erudición, ni con el deber ser, tiene que ver con lo que Yolanda Reyes llama el “triángulo amoroso”, en donde hay un niño, un libro y un adulto disponible a la escucha, a la lectura muta. Entonces, hay algo que no va a ser reemplazado por la inteligencia artificial, que tiene que ver con esto, con la disponibilidad y la conexión entre las personas.

Tomar la palabra

En esta nueva edición de Filbita los chicos y chicas toman la palabra para compartir sus creaciones: se podrá ver el video Lecturas Sinfín. TAC infinito: donde empieza lo que no termina, un conjunto de producciones poéticas escritas, leídas e ilustradas por integrantes del taller de Aprendizaje Comunitario de Fundación Temas.

“Estuvieron trabajando sobre el libro El infinito, de Pablo Bernasconi. Leyeron y escribieron, ilustraron, hicieron un video con los poemas –anticipa–, el domingo estará el Kiosco de palabras, creación de los integrantes del taller Rato Libro, de Melina Pogoreslky, y la lectura y premiación de los cuentos ganadores del Concurso Cazacuentos. Melina hace muchos años que tiene este taller. También van a estar presentes los chicos de Cordones desatados y los integrantes del taller Periodismo por chicos, de Jéssica Fainsod que entrevistarán a la autora finlandesa Anja Portin. Y el cierre será con el músico CH Respira junto con los participantes del taller de Rap, donde juegan con las palabras, con la poesía, es un lugar donde conectan muy rápido”.El Festival de Literatura Infantil celebrará su 15.a edición con el lema “Leer con otras y otros”. Foto: gentileza.El Festival de Literatura Infantil celebrará su 15.a edición con el lema “Leer con otras y otros”. Foto: gentileza.

–Recién destacabas la presencia de bebés en la feria y esta edición no será la excepción, habrá un espacio para pequeños a partir de seis meses.

–Cada vez llegan más bebés al festival. Siempre tratamos de generar un espacio para ellos. La propuesta tiene que ver con una convicción que tenemos y que está relacionada con lo que sucede en esos primeros meses de vida, esa bienvenida al mundo que damos entre palabras, cantos, cuentos, nanas; esa bienvenida al universo cultural, es fundamental. Hablamos de una etapa fundacional en la vida de las personas. Cuando nace un bebé le cantamos, le transmitimos una cultura que alguien nos transmitió antes. Lo recibimos con un baño de lenguaje. Esas nanas, palabras, es la primera literatura y es el ingreso al mundo de la cultura. Por eso es tan importante un espacio de encuentro, al que llamamos Lecturas con bebés. Todas las semillas (por María Belén Campero), porque estamos convencidas que las lecturas se siembran como pequeños gestos. Es una invitación a reconocer en cada libro una semilla, que crece en el vínculo y florece en la memoria.

La programación completa del Filbita se puede consultar online.


Sobre la firma

Fabiana Scherer

Es periodista con más de dos décadas de trabajo, con especialización en periodismo cultural. Es autora de los libros Alzamos la voz (Urano) y Esos Raros Relatos Nuevos (Catapulta).Bio completa

Fuente: Clarín.com

Sea el primero en comentar en "Leer con otras y otros: Filbita celebra su 15.ª edición con autores, bebés y nuevos proyectos"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*