El acuerdo de Facilidades Extendidas firmado el 11 de abril pasado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), impone el cumplimiento de tres metas innegociables: un superávit fiscal primario sólido, la no emisión monetaria y el incremento de las reservas en poder del Banco Central. Como se sabe, las dos primeras se lograrán, pero la tercera ameritará un waiver de parte del organismo que maneja Kristalina Georgieva, ya que será imposible que este 2025 el ministerio de Economía logre aumentar las reservas en más de 6.000 millones de dólares.
Sin embargo, hay una cuarta meta no escrita que, se sabe, el FMI mira mensualmente con recelo, felicita cuando se cumple y cuestiona cuando no se alcanza. Para el Fondo Monetario Internacional, la recaudación impositiva real debe ser siempre superior a la inflación. Y si un mes no se cumple el objetivo, al otro debe recuperarse lo que no se logró. Por esto, y aunque obecede a cuestiones estacionales, preocupan los resultados de los ingresos impositivos correspondientes a octubre que, desde la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), se presentaron el lunes en sociedad. Según esta repartición, se recaudaron unos $16.165.742 millones, lo que implica una variación interanual de 26,5%. El dato implica, según el último informe preparado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), «una baja real de $610.000 millones respecto a octubre del año previo», provocada en gran parte por «la eliminación de impuesto PAIS», lo que habría costado unos $517.000 millones» y de derechos de exportación con un costo de $500.000 millones, todo en moneda de octubre 2025.
Como contrapartida, los impuestos que funcionaron bien en cuanto a su crecimiento durante el mes pasado fueron los derechos de importación, el impuesto al cheque y el impuesto a los combustibles .
El análisis realizado por el Iaraf, dirigido por le economista Nadín Argañaraz, correspondiente a la pérdida de ingresos tributarios en octubre del 2025, son los siguientes:
- Teniendo en cuenta la recaudación tributaria nacional de octubre de 2025, en moneda constante de octubre 2025, se tiene un descenso de $609.000 millones en comparación al mismo periodo del año anterior. Esta diferencia se originó en la baja de 5 de los 11 diferentes tipos de recursos tributarios, que no lograron ser compensados por los 6 restantes.
- De los tributos con decrecimiento, el que más dinero significó fue impuesto PAIS con $516.790 millones, seguido por derechos de exportación, con una baja de $498.000 millones, debido a la eliminación temporal de carga tributaria del tributo para el sector agropecuario. En orden de magnitud, le sigue Bienes Personales con $204.000 millones e impuestos internos con $26.000 millones (con bajas de ciertas alícuotas).
- Entre los tributos con incremento de recaudación interanual, el que más aportó fue derechos de importación con $245.000 millones. Luego, el segundo tributo que más aportó fue impuesto al cheque con $94.000 millones y en tercer lugar el impuesto a los combustibles, con $91.000 millones, entre los más importantes.
- En octubre de 2025, por la eliminación temporal al sector agropecuario, la recaudación de derechos de exportación tendría el menor valor para dicho mes desde la reintroducción del impuesto en 2002. No obstante, respecto a la recaudación de 2017, se ubica 17% por debajo.
- Al observar el desempeño de la recaudación de los derechos a la exportación de octubre 2025 se destaca una caída significativa en términos reales respecto al mismo mes del año 2024 del 66%, debido a la eliminación temporal de carga tributaria al sector agropecuario. En perspectiva, el nivel de recaudación de octubre de 2025 implica el menor nivel para dicho mes desde la reintroducción del impuesto en 2002 y se ubica 17% por debajo del segundo menor valor registrado en 2017.

Fuente: Mendoza online

Sea el primero en comentar en "El Fondo Monetario Internacional pone la lupa: la recaudación se hunde y peligra la «cuarta meta»"