Del ‘Quijote’ en miniatura a ‘Lolita’ en ruso: tesoros para buscar en la Feria del Libro Antiguo

En el mismo espacio al que por décadas llegaban cartas desde Guinea, Canadá, Hungría o Colombia, convivirán durante cinco días un ejemplar del único número de la revista Aurora, que el escritor polaco Witold Gombrowicz lanzó en 1947 en Buenos Aires, una edición en miniatura de El Quijote, de 1832, y una en ruso de Lolita, de Vladimir Nabokov, traducida por el propio autor y publicada en 1967, entre muchas otras obras. Con el papel como hilo conductor, en el Palacio Libertad, donde por años funcionó el Correo Central y luego el CCK, se realizará del 29 al 2, de 14 a 20, la XVIII Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA). Un prodigio en épocas inmateriales y de memorias cortas.Edición 13 de la Feria del Libro Antiguo en el CCK. Foto: Gentileza ALADA.Edición 13 de la Feria del Libro Antiguo en el CCK. Foto: Gentileza ALADA.

Hay una ampliación en la cantidad de stands y en las presencias institucionales. Continuamos con la presencia de entidades como la Biblioteca Argentina para Ciegos (BAC), pero se suman la Biblioteca de la Academia Argentina de Letras, el Centro de Documentación e Investigación para una Cultura de Izquierdas (CeDInCI) y la editorial Ampersand, que se incorpora desde su posición filosófica y su catálogo, dedicado a la historia del libro”, explica Roberto Vega, presidente de ALADA y propietario de Hilario, un espacio de artes, letras y oficios, con fuerte peso en la venta de primeras ediciones de libros antiguos, raros y curiosos, mapas y fotografías.

Habrá dos mesas redondas: la del jueves desde las 17 y 30 se titula “Cultura, patrimonio y coleccionismo”, y participarán como oradores Emilio Perina (director del Archivo General de la Nación), Juan Sola, Javier Negri y Pablo Gasipi, con coordinación de Vega.https://be69c9bf6a2fae0db1554a617ccff15b.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html

La idea es promover una alianza estratégica entre el Estado y los particulares, para entender entre todos que el coleccionismo y los profesionales que trabajamos con bienes culturales somos preservadores del patrimonio cultural”, dice.

Mujeres escritoras

La otra se llevará adelante el sábado, también desde las 17 y 30, y se denomina “Mujeres escritoras en Argentina”. Participarán las escritoras María Gabriela Mizraje, Matilde Sánchez, Florencia Abbate y Adriana Rodríguez de Pereda, con moderación de la periodista Gisela Paggi. Habrá además una exposición fotográfica sobre autoras de este país.

En los 28 stands se encontrarán joyas de todo tipo. La BAC, por caso, mostrará un ejemplar de El gaucho Martín Fierro en Braille, de 1972. Armando Vites, librero anticuario rosarino, tendrá a la venta Arte y Vocabulario de la lengua Lule y Tonocote, del italiano Antonio Machioni, un ejemplar impreso en Madrid en 1732, en donde se registra y analiza el vocabulario de los pueblos del Gran Chaco; Pablo Cohen, de Librería El Escondite, un ejemplar de la inhallable novela de Hebe Uhart La elevación de Maruja, de 1974; Daniel Zachariah, de The Book Cellar & Henschel, una primera edición de The English in South America, de Michael George Mulhall, de 1878. Y la lista es casi infinita.

“Hilario es más diversa que una librería. Llevaremos a la Feria, aparte de libros, elementos como mapas y fotos antiguas, y vamos a llevar un grabado mostrando el juego de ‘la chueca’, un juego mapuche, y dos palos que se utilizaban para practicarlo. La idea es abrir ante un visitante un universo nuevo”, señala Vega.

Y también informa que llevará álbumes de litografías argentinas como los de Carlos Enrique Pellegrini, de 1841 y de Gregorio Ibarra, de 1839 y el libro Picturesque Illustrations of Buenos Ayres and Montevideo, del inglés Emeric Essex Vidal, en su primera edición de 1820.Edición 12 de la Feria del Libro Antiguo en el CCK. Foto: Gentileza ALADA.Edición 12 de la Feria del Libro Antiguo en el CCK. Foto: Gentileza ALADA.

Essex es además un condado de Inglaterra donde nació el ya mencionado Daniel Zachariah. Él, con un pasado como chef, se aporteñó mientras construía su librería anticuaria, especializada en obras de diferentes idiomas y ubicada al 500 de la calle Reconquista. “Compré un remanente de una biblioteca de un irlandés nacionalista que tenía varios campos, uno en Carmen de Areco. Después de que murió y se desarmó la biblioteca, parte de los libros la familia se la dio a un empleado y este la tenía en la casa de su suegra. Ahí encontré muchos libros sobre Irlanda, y algunos en gaélico”, explica, y puntualiza que también tiene ejemplares en finlandés, polaco y húngaro.

Otro de los stands que dará el presente es el de Galería Mar Dulce. Su creador, Ral Veroni, anuncia que llevará ediciones de bibliófilo de su padre, Raoul Veroni y piezas del Teatrito Rioplatense de Entidades, plataforma de proyectos que desde 2012 la integran artistas y escritores que sostienen y demuestran que “el cosmos es rioplatense aunque el mundo no lo sepa”.

Estarán a la venta además, de su sello Urania, Palindromía Argirometropolitana, de Vicente Mario di Maggio (compilador), un compendio de palíndromos recolectados durante la pandemia de coronavirus, Filete porteño: Alfabeto Astor Mila, un alfabeto creado por el artista Mila para aplicarse a obras de fileteado, y diversos títulos de César Aira.

Otra cosa que me divierte llevar es lotes de peronismo y antiperonismo, hay para todos los paladares. Llevo por ejemplo el fallo de ‘traición a la patria’ contra Perón, pero también discursos y fotos de él”, dice Veroni. “Ser librero es parte de mi carrera artística. Los libros me dan independencia porque con ellos puede hacer mis propias ediciones, mantener a mi familia y a la galería. Mi padre me dejó libros, no dinero, y a mí me encanta la obra de mi viejo y mostrarla”, asegura.La 16ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, en 2023. (Xinhua/Martín Zabala) La 16ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, en 2023. (Xinhua/Martín Zabala)

Talleres y artesanos

La Feria contará con un espacio-taller con un abanico de propuestas que, desplegado, muestra su riqueza. Entre otros artesanos, María Julia Goyena, de PajaroPez, mostrará el desarrollo de obras en pop up y la restauración de libros con la técnica japonesa del kintsugui, realizada en oro; Florencia Goldztein, del Taller Adoré, hablará sobre encuadernación contemporánea; Andrea Constanza Ferrari y Tomás García Lavín, de Mochuelo Libros, explicarán cómo se confeccionan libros a mano, y Pablo y Victoria Sigwald, de Molino del Manzano, meterán las manos en la masa para mostrar cómo elaboran papel.

“Dentro de la propuesta de talleres, instalaremos un espacio de demostración de la fabricación del papel a mano. Con pulpa de puro algodón, preparada en nuestro molino en San Isidro, dispersa en una batea de agua y, ayudándonos con el molde papelero, produciremos hojas de papel para que, una vez secas, sean impresas en tipografía en el stand de al lado. Esto sucederá cada hora durante quince minutos”, cuenta Victoria. Y aclara: “No es para público de ninguna edad en especial. A todos les interesa. Y Pablo adapta su explicación al que tiene delante”.La 16ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, en 2023. (Xinhua/Martín Zabala) La 16ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, en 2023. (Xinhua/Martín Zabala)

La persistencia de la Feria del Libro Antiguo sorprende en una era en la que el contacto material parece una rareza. Quizá esa peculiaridad explique su éxito. “La gente joven se sorprende con lo que encuentra en la Feria. Yo creo que sucede que el libro pasa a ser un argumento para contar historias. Y la inmensa mayoría de los libreros y maestros artesanos tenemos una cantidad de historias para compartir muy alta, que permiten que estos encuentros tengan una dinámica muy enriquecedora. Hay mucho de eso”, explica Vega.

Los libros antiguos mantienen su papel en la cultura porteña y escribirán una página más de su historia a un puñado de cuadras de Plaza de Mayo.https://be69c9bf6a2fae0db1554a617ccff15b.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html


Sobre la firma

Alejandro CánepaBio completa

Fuente: Clarín.com

Sea el primero en comentar en "Del ‘Quijote’ en miniatura a ‘Lolita’ en ruso: tesoros para buscar en la Feria del Libro Antiguo"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*