Según Financial Times, el plan de EEUU para “hacer grande a Argentina otra vez” plantea riesgos financieros y geopolíticos

Las tensiones en torno al paquete de ayuda financiera de USD20.000 millones otorgado a Argentina han abierto un debate acerca del uso estratégico del dólar por parte de Estados Unidos, en un contexto donde Javier Milei enfrenta elecciones decisivas y el futuro del peso argentino se vuelve incierto. En palabras del secretario del Tesoro, Scott Bessent, “esta ayuda debería permitir que el presidente Javier Milei ‘Make Argentina Great Again’”, según declaraciones difundidas en publicaciones en redes sociales.Te puede interesar:Un banco de Wall Street explicó por qué lo que haga Milei el lunes pesa más para el futuro de la economía que el resultado de la elección

Según Financial Times, La intervención estadounidense pretende no solo brindar apoyo directo a la economía argentina, sino también contrarrestar la creciente influencia de China en América Latina y asegurar el acceso a los minerales estratégicos del país sudamericano. Sin embargo, la medida ha generado resistencia tanto en el ámbito doméstico estadounidense como internacional. Steve Bannon, ex estratega jefe de la Casa Blanca, señaló que entre los seguidores de Donald Trump “casi la mitad rechaza el plan”, ya que lo consideran más orientado a salvar a Wall Street que a fortalecer a un aliado regional. Esta confusión, afirmó Bannon, proviene de la falta de claridad en torno a la importancia estratégica de Argentina y el vínculo con Milei, algo que ni el Departamento de Estado ni el Tesoro habrían explicado suficientemente.https://6c431992ef79020335fd2cebb173df6b.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html

Simultáneamente, el respaldo financiero llega en un momento grave para la economía argentina, cuyo peso está siendo anticipado por los mercados con nuevas caídas, y las reservas líquidas se mantienen peligrosamente bajas. Además, persisten dudas respecto a la viabilidad de la estrategia: “Los escépticos hablan ya del acrónimo ‘Mada’ —Make Argentina Default Again—, planteando si realmente Milei podrá evitar una crisis financiera”. Incluso con el paquete estadounidense y un cuantioso préstamo adelantado del Fondo Monetario Internacional, el temor a un incumplimiento aún flota en los mercados.Te puede interesar:Cómo fue el lujoso cóctel de JP Morgan en el Teatro Colón con empresarios y políticos de Argentina y el exterior

El trasfondo geopolítico revela un nuevo enfoque estadounidense hacia lo que especialistas han definido como “geofinanzas”. Hasta ahora, la hegemonía de Estados Unidos descansaba en la primacía del dólar como moneda de reserva mundial, más que en la fortaleza de su industria. La administración de Trump, sin embargo, ha reforzado esta tendencia, implementando no solo sanciones al aislar a Rusia del sistema financiero en dólares, sino acudiendo también a “amenazas de imponer fuertes aranceles sobre socios que se desdolaricen” y, ahora, “politizando las líneas swap del dólar”.

Fuente: Infobae.com

Sea el primero en comentar en "Según Financial Times, el plan de EEUU para “hacer grande a Argentina otra vez” plantea riesgos financieros y geopolíticos"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*