El Consejo de Mayo se reunió antes de las elecciones para discutir la reforma fiscal y leyes para explotar recursos naturales

A menos de una semana de las elecciones legislativas y en la previa de los cambios internos que se esperan en el Gobierno, el Consejo de Mayo vuelve a reunirse este lunes para continuar la discusión alrededor de una de las leyes centrales que Javier Milei anticipó para 2026: la reforma fiscal. También se discutirán otras iniciativas para fomentar la explotación de los recursos naturales del país.

El Consejo de Mayo, otra vez reunido en la Casa Rosada

Para la quinta edición del cónclave, el Salón de los Escudos de Balcarce 50 recibió a las 10.30 al elenco habitual compuesto por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora radical Carolina Losada; el diputado del PRO Cristian Ritondo; el titular de la UIA, Martín Rapallini; y el líder de la Uocra, Gerardo Martínez.https://9818fdea31765d5b5967fbc1bc63ff16.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html

Te Podría Interesar

Como invitados especiales, se sumaron en esta oportunidad Pablo Lavigne, secretario de coordinación productiva; la secretaria de Energía, María Tettamanti; además del diputado del PRO de La Pampa Martín Maquieyra; la secretaria de Comercio Exterior de Santa Fe, Georgina Losada; y el director ejecutivo y economista jefe de la UIA, Diego Coatz.https://9818fdea31765d5b5967fbc1bc63ff16.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html

Su participación tiene que ver con el temario del encuentro, que incluyó la discusión de proyectos para impulsar la explotación de recursos naturales como reformas al código de minería, la Ley de Fuego, Ley de Bosques, y temas vinculados a la Agricultura como la propiedad intelectual de semillas.

A su vez, el Consejo continuó conla discusión de la reforma fiscal, una iniciativa que ya se había tratado en la edición anterior de septiembre junto con la reforma tributaria. Al igual que en los encuentros previos, el contenido de las propuestas es guardado bajo siete llaves y los detalles se conocerán recién el 14 de diciembre, cuando se presente el documento final del Consejo de Mayo que luego se elevará al Congreso de la Nación.https://9818fdea31765d5b5967fbc1bc63ff16.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html

Leyes en la mira

Por un lado, la Ley de Fuego es una norma destinada a la prevención, combate y control de incendios forestales y rurales. Entre sus principales puntos, crea el Sistema Federal de Manejo del Fuego, coordina tareas entre nación, provincias y municipios, y dicta que las tierras quemadas tienen una restricción de 60 años para no cambiar su uso del suelo y así evitar la especulación inmobiliaria. En el caso de matorrales y pastizales, la restricción es por 30 años y lo mismo aplica para tierras fiscales, lo que evita su venta o fraccionamiento.

Se trata de una de las leyes que Javier Milei anunció que derogaría el 20 de diciembre de 2023, cuando presentó el DNU 70/2023, pero finalmente no fue incluido en el texto final ni en la Ley Bases. Sin embargo, la Ley Bases sí habilitó al Poder Ejecutivo a modificar el Fondo Nacional para el Manejo del Fuego, y entre abril y agosto de 2024 se ejecutó solo un 40% del presupuesto anual para el SNMF.

En cuanto a la Ley de Bosques, la misma establece los presupuestos mínimos para la protección de los bosques nativos, promoviendo su conservación y uso sostenible. La ley busca regular la expansión agropecuaria, proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Al igual que con el Fondo para el Manejo del Fuego, la administración libertaria eliminó el fondo fiduciario destinado a la «Protección Ambiental de los Bosques Nativos» (Fobosque), con el argumento de que encontraron «importantes observaciones respecto del desenvolvimiento del referido Fondo».

En cuanto a la minería, el Código actual establece las normas, derechos y obligaciones que rigen la exploración y explotación de minerales, incluyendo cómo se adquieren, conservan y pierden estos derechos. También determina los procedimientos para la gestión y el aprovechamiento de los yacimientos mineros, incluyendo la protección ambiental y la resolución de conflictos.

En la materia, el Gobierno ya había decidido modificar la Ley de Inversiones Mineras y el Banco Nacional de Información Geológica para agilizar el desarrollo de proyectos de cobre, oro y litio, principalmente. Además, el sector fue uno de los que quedaron incluidos dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones.

En la mirada de Milei, que ha apuntado en múltiples ocasiones contra la lucha woke en favor de la protección ambiental, la prioridad del país debe ser incentivar la extracción de los recursos naturales para favorecer el ingreso de divisas, restando peso a las posibles consecuencias climáticas o ambientales.

El resultado electoral, central para el éxito de las reformas

Para avanzar con las reformas que surjan del Pacto de Mayo, en el Gobierno reconocen la necesidad de reforzar el diálogo con los actores que supieron ser aliados en el pasado. Por eso, el oficialismo apunta a formar un interbloque con el PRO y otros espacios aliados como el MID y los radicales dispuestos a alinearse, mientras apuestan a mantener una relación fluida con los bloques provinciales que respondan a los gobernadores de mejor vínculo con la Casa Rosada.

Estos últimos tendrán la llave para desbloquear las reformas en el Congreso, y por eso en Balcarce 50 reconocen que será lo primero que hará el Gobierno una vez sorteado la prueba electoral: sentar a los mandatarios en una mesa y resolver las problemáticas que acusan las provincias a cambio de su apoyo legislativo.

La propuesta incluye a los gobernadores de Provincias Unidas, quienes de cara a los comicios alzaron la voz con duros reclamos contra el Ejecutivo en materia de falta de cooperación y diálogo, pero siempre con la aclaración de que si son convocados y sus problemas escuchados, ellos están dispuestos a colaborar con las reformas.

Noticia en desarrollo…

Fuente: Mendoza online

Sea el primero en comentar en "El Consejo de Mayo se reunió antes de las elecciones para discutir la reforma fiscal y leyes para explotar recursos naturales"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*