Mercados: las acciones y bonos argentinos operan en baja en medio de las presiones cambiarias

Con la confirmación del “swap” o acuerdo de intercambio de monedas por unos USD 20.000 millones entre el Banco Central argentino y el Tesoro de los EEUU, los activos bursátiles retomaron las subas este lunes, que llegaron a registrar subas de 5% para los ADR de los bancos, mientras que el índice S&P Merval llegó a superar los 2 millones de puntos.Te puede interesar:Qué es un swap y cómo funciona: los detalles del esquema con el que EEUU inyectará USD 20.000 millones a las reservas argentinas

No obstante, una nueva rueda alcista para el dólar, aún muy cerca del techo de las bandas cambiarias, cambiaron rápido el ánimo inversor. A las 12:30, los ADR de compañías argentinas en Wall Street operan con pérdidas de hasta 3%, mientras que el S&P Merval de la Bolsa porteña cede 0,5%, en los 1.970.000 puntos.Fuente: Rava Bursátil-precios en dólaresFuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 12:30 horas)

Para los bonos la reacción es moderada pero también negativa, con una pérdida promedio del 0,4 por ciento.Te puede interesar:Qué efecto puede tener el swap de USD 20.000 millones con Estados Unidos en el dólar y el riesgo país, según economistas

Los activos argentinos se desacoplan la tendencia positiva de las acciones estadounidenses, que avanzan dada una distensión en la disputa por los aranceles cruzados entre los EEUU y China.

“Swap” con los EEUU

Este lunes se conoció que el Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones.Te puede interesar:Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación sube a $1.495 para la venta

“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible. El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, precisó la entidad monetaria en en comunicado.

“Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, agregó el BCRA.

En cuanto a los fundamentos locales, la semana financiera viene de sobresaltos en las cotizaciones y el mercado cambiario en el epicentro de la atención inversora. Allí se libró una batalla silenciosa entre las posturas vendedora a manos del Tesoro de los EEUU y una demanda tanto genuina como especulativa de los agentes privados, que profundizaron la tendencia de demanda divisas, un fenómeno habitual en la recta final hacia las elecciones.

Dichas ventas ejecutadas por orden de la administración de Donald Trump en forma directa en el mercado doméstico contribuyó a atenuar el ascenso del dólar, pero no consiguió contenerlo. En los hechos, todas las cotizaciones quedaron ahora por encima de los precios del 8 de octubre, la última rueda antes de la manifiesta intervención cambiaria del Tesoro norteamericano, que vendió divisas en cuatro de las últimas cinco ruedas operativas.

Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, señaló que “a pocos días de la elección legislativa nacional, el mercado sigue de cerca los movimientos del Tesoro de EEUU en materia de anuncios o acciones que puedan repercutir sobre el plano cambiario”.

“Como siempre, creemos que lo importante a mediano plazo es la acumulación de reservas y que el esquema cambiario o nivel del tipo de cambio real deberá subordinarse a ese objetivo para poder reducir sostenidamente el riesgo país y volver a los mercados de crédito voluntarios”, subrayó Franco. “El resultado electoral y la interpretación del mercado sobre éste será clave dado que tiene potencial impacto sobre demanda de pesos y bonos, en un contexto en que necesariamente las tasas reales deberán caer para apuntalar la economía post elecciones”, añadió.

Se dio además una fuerte inyección de liquidez que ingresó al mercado el viernes 17, por unos $2,1 billones que quedaron “sueltos” tras la renovación parcial de Lecap esta semana, le dieron más potencia a la demanda dolarizadora con el cierre de la semana, que llegó a desbordar el dique de contención de las posturas de venta del día.

“Desde la autoridad monetaria consideran que la etapa de limpieza del “excedente monetario” ya ha concluido. Ahora, parece ser el momento de iniciar el proceso de remonetización de la economía. La gran pregunta es cómo se planea hacer esto: la respuesta es a través de la compra de reservas internacionales, justamente el principal pedido del mercado», refirió un informe de GMA Capital.

Fuente: Infobae.com

Sea el primero en comentar en "Mercados: las acciones y bonos argentinos operan en baja en medio de las presiones cambiarias"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*