Las razones del cambio de discurso de Javier Milei y un intento de seducir al electorado y a los gobernadores

Javier Milei volvió a enterrar ayer el estilo que lo llevó a la Presidencia y se mostró abierto a trabajar “codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una Argentina distinta”. En menos de veinte minutos, dijo que ahora sí habrá aumento “en el gasto en jubilaciones” -5%-, una asignación de “$4.8 billones a las universidades nacionales”, un incremento del “17% en salud”, “un 8% en educación” y un “5% en el monto recibido por cada pensionado por discapacidad, por encima de la inflación para el 2026″.Te puede interesar:Lo que no se vio del discurso de Javier Milei en cadena nacional y los tres mensajes que ponderan en el Gobierno

Milei realizó esos anuncios por cadena nacional en la presentación del Presupuesto enviado al Congreso, en el que ratificó el orden fiscal pero que exhibió la necesidad, urgente, de reconquistar a parte del electorado que le dio la espalda en las elecciones bonaerense y de reconstruir consensos en los aliados que perdieron la confianza en el Gobierno. Una moderación -¿tardía?- del ajuste. Un reclamo que en las últimas semanas le habían solicitado desde un sector del gabinete. Por ejemplo, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.https://8e84383bc8f3ac59e91f5a67eb4d4e8f.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html

Sin margen para confrontar, tampoco para gritar, mucho menos para insultar o descalificar, el sello distintivo que lo llevó a la Presidencia, hubo asesores que incluso le recomendaron al Presidente que no realizara el discurso de ayer. Se había especulado en la previa con el contenido de la cadena que grabó por la tarde en presencia del consultor Santiago Caputo, del ministro Luis Caputo, “Toto”, y del diputado José Luis Espert, además del vocero Manuel Adorni. Más temprano, en la reunión de la nueva “mesa bonaerense” liderada por Karina Milei -Espert acercó al consultor Daniel Ivoskus, a cargo de su campaña, que trazó un diagnóstico de la derrota del 7S-, se trabajó, según trascendió, con la idea de instalar el mensaje de que “el esfuerzo vale la pena”, y de volver a empatizar con buena parte de la sociedad que está agotada por el programa económico implementado por el gobierno. “Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad”, enfatizó el presidente. «Lo peor ya pasó“, resaltó. Una frase utilizada un par de veces, sin éxito, en la historia reciente. La última vez por el propio Milei, antes por Mauricio Macri.Te puede interesar:Así reaccionó el arco político a la presentación de Javier Milei del Presupuesto 2026

En el Gobierno están muy preocupados. La derrota bonaerense desnudó la fragilidad del sistema de toma de decisiones, las urgencias del programa económico y la inquietud de los mercados: este lunes, el dólar tocó el techo de la banda y las acciones y bonos volvieron a caer. La vulnerabilidad cambiaria se apoderó de la campaña. Desde ese traspié, y frente a ese escenario de volatilidad, Milei ensayó un supuesto reordenamiento interno, creó nuevos ámbitos de discusión, ascendió a Guillermo Francos -un pedido del círculo rojo-, que propiciaba una mejor relación con las provincias,y le devolvió a Interior el rango ministerial para tratar de volver a seducir a los gobernadores aliados y recuperar la confianza del sistema. Tarea titánica. Revalidó, en paralelo, el poder central de su hermana, que confirmó el sábado con un operativo en redes en el que se ratificó que “Javier es Karina, y Karina es Javier”.El presidente Javier Milei, juntoEl presidente Javier Milei, junto a los representantes del Gobierno en la mesa federalhttps://8e84383bc8f3ac59e91f5a67eb4d4e8f.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html

Milei no está dispuesto a ceder ese doble comando. Pero ayer sí ofreció, al menos en términos de comunicación, una serie de promesas en discapacidad o jubilaciones, dos de los rubros más sensibles en los que recayó el ajuste. “Parece que sí había plata”, le respondieron desde la oposición.Te puede interesar:Javier Milei llegó a Paraguay para participar de la CPAC y se reunirá con Santiago Peña

El presidente enfrenta un momento bisagra. El miércoles, podría tener un nuevo revés en la Cámara baja. El temario de la sesión convocada incluye desde el rechazo al veto en pediatría al financiamiento universitario. Ese día, se prevé además una marcha multitudinaria en defensa de ambos proyectos. El jueves, en la causa judicial originada por los audios del lenguaraz Diego Spagnuolo, que investiga el supuesto pago de coimas en discapacidad y en el seno del Ejecutivo, se levantará el secreto de sumario. La semana pasada, el consultor Fernando Cerimedo ratificó que, en su momento, el ex titular de la ANDIS le había contado de esa trama ilegal. Una investigación que es seguida muy de cerca por un sector del Gobierno, referenciado en Santiago Caputo, cuya interna con la familia Menem, es decir con el sector liderado por la hermana del presidente, está cada vez más caliente.

En ese contexto, Milei intentó ayer enviar algunos gestos condescendientes hacia los gobernadores que, en su mayoría, ven con desconfianza las señales que se envían desde la Casa Rosada. Quieren ver que las promesas se traduzcan en hechos concretos en la negociación del presupuesto y no caigan en saco roto como durante este primer año y medio de gestión libertaria. La inclusión del ministro de Economía en esa mesa de negociación con las provincias fue percibida por algunos de ellos como una señal positiva. “Toto” no está tranquilo. Interlocutores habituales del ministro reconocieron la semana pasada que bajó “varios cambios”.

Por el momento, el debut de la nueva mesa federal de diálogo con las provincias solo tuvo respuesta positiva por parte de los gobernadores que sellaron acuerdos electorales: Alfredo CornejoLeandro Zdero Rogelio FrigerioLisandro Catalán, el flamante ministro del Interior, un burócrata que trabaja desde hace años en el Estado, se reunió además con Osvaldo Jaldo y Gustavo Sáenz. El viernes, mientras se vetaba el proyecto de ATN impulsado y llevado al Congreso por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno, se liberaron fondos -$12.500 millones- a cuatro provincias: Misiones, Santa Fe, Entre Ríos y Chaco.

Este martes habrá, en tanto, una reunión virtual con los tres gobernadores electoralmente aliados y se convocó a jefes de bloque en el Congreso, del oficialismo y del PRO, para tratar de unificar un discurso. El resto de los jefes provinciales necesitan todavía más señales.

El Gobierno está obligado a revertir en octubre, a nivel nacional, el fantasma de fragilidad que se instaló a partir de la derrota bonaerense de hace dos domingos. El sello de La Libertad Avanza y la popularidad de Milei ya no tienen la potencia de hace meses atrás. Para eso apunta a reconquistar a parte del electorado desencantado por el ajuste, el estilo soberbio y agresivo del gobierno y la caída de la actividad que en algunos sectores es muy pronunciada. Según un reciente estudio de la Fundación Observatorio PyME, el desempeño del empleo en las pymes en la era Milei registra indicadores negativos similares a las recesiones del 2008 y el 2018.Los gobernadores de Provincias Unidas,Los gobernadores de Provincias Unidas, junto a Juan Schiaretti

La preocupación se desparramó en casi todos los sectores. También en el círculo rojo, donde se sigue con creciente inquietud el desempeño del Gobierno y el tránsito de LLA hacia las elecciones del próximo 26 de octubre. Sobrevuela en diversos ámbitos una sensación de zozobra generalizada. Ayer por la mañana, el expresidente Macri realizó por ejemplo una ronda de consultas entre dirigentes afines para conocer la posición de los gobernadores respecto de la Casa Rosada. El jefe del PRO está intranquilo. Es muy pesimista. Hasta este lunes no había recibido ningún llamado por parte del Ejecutivo, más allá de que desde Bullrich a Francos dijeron que debían convocarlo.

Anoche, Milei no terminó su discurso con su clásico grito: “Viva la libertad, carajo”. Otra señal, al menos comunicacional, del cambio de clima. Y de que el estilo que lo llevó hasta la Presidencia ya es parte del pasado.

Fuente: Infobae.com

Sea el primero en comentar en "Las razones del cambio de discurso de Javier Milei y un intento de seducir al electorado y a los gobernadores"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*