San Martín en el exilio: cronología de su vida en Europa, sus últimos días y la casa donde murió en Francia

Este domingo 17 de agosto se cumplen 175 años del Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín, protagonista de gestas como el cruce de los Andes y la liberación de Argentina, Chile y Perú. Tras concluir las guerras de independencia, inició un largo exilio en Europa, donde vivió en distintos países mientras seguía de cerca la situación política argentina. Su preocupación por los conflictos internos y su relación distante, pero no ajena, con líderes como Juan Manuel de Rosas marcaron sus últimos años lejos de la patria que había liberado.

El retiro del prócer argentino no fue un gesto de derrota, sino una decisión estratégica tras la entrevista de Guayaquil en 1822, donde se evidenciaron tensiones con Simón Bolívar. Su renuncia buscaba facilitar la consolidación de la independencia en América del Sur, culminando con la victoria de Ayacucho en 1824. Este gesto, sin embargo, le generó incomprensiones y rumores entre las elites de Buenos Aires, que cuestionaron su lealtad y sus supuestas intenciones políticas.

En Europa, San Martín priorizó la educación de su hija Merceditas y la administración de sus propiedades en Buenos Aires, Mendoza y Chile. Su residencia pasó por distintas ciudades, incluyendo Londres y Bruselas, hasta establecerse definitivamente en Francia, donde finalmente falleció en 1850.Esto no les gusta a los autoritariosEl ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.Hoy más que nuncaSuscribite

José de San Martín y Remedios de Escalada: la historia de amor que desafió el tiempo y la distancia

Los primeros años del exilio de San Martín

Tras dejar América, San Martín llegó a Londres en 1824. Allí buscó consolidar la educación de Merceditas y mantenerse informado sobre la situación en el continente mediante contactos con funcionarios del gobierno de Bolívar. La interacción con compatriotas en la capital inglesa resultó difícil, ya que Carlos María de Alvear y Bernardino Rivadavia difundieron rumores sobre supuestos planes monárquicos del Libertador, deteriorando su imagen.

En 1829 regresó al Río de la Plata para gestionar rentas de propiedades en Buenos Aires, Mendoza y Chile, dejando administradores a cargo. Encontró un escenario político complejo con la breve presidencia de Rivadavia (1826-1827) y el fusilamiento de Manuel Dorrego tras el enfrentamiento con Juan Lavalle, que generaron inestabilidad y allanaron el camino para la llegada de Juan Manuel de Rosas al gobierno de Buenos Aires en 1829. San Martín, según algunos historiadores, mantuvo una actitud indiferente frente a estas turbulencias, dado que su mundo eran las armas, no la política.

De regreso a Europa, San Martín se instaló en Francia y apoyó el matrimonio de su hija con Mariano Balcarce, fortaleciendo vínculos familiares y disfrutando del nacimiento de su nieta María Mercedes en 1833. Su relación con Rosas evolucionó lentamente, aunque inicialmente fue crítico de la persecución política, con los años reconoció la necesidad de un gobierno fuerte, llegando a ofrecer servicios militares durante el bloqueo francés de 1838, oferta que fue declinada por Rosas de manera diplomática.

La casa de San Martín Grand Bourg
Grand Bourg, la casa de San Martín en las afueras de París entre 1834 y 1848.

Durante este período, San Martín enfrentó problemas de salud crónicos como reuma, úlceras estomacales, heridas de guerra, cólera y tuberculosis. Los tratamientos incluían baños termales y consumo de opio. Su vida en París combinaba actividades familiares, cuidados médicos, tareas domésticas y una recreación ligera por los amplios jardines de su vivienda.

El exilio y la muerte de San Martín en Francia

En 1830, tras la Revolución de Julio en Francia, que provocó la caída del Borbón Carlos X y el ascenso de Luis Felipe I de Orleans, San Martín se trasladó a París, alquilando en 1835 una casa en la calle Neuve Saint Georges, que más tarde pudo comprar. Posteriormente adquirió una residencia en Évry-sur-Seine, conocida como Grand Bourg, donde pasaba desde Semana Santa hasta el Día de los Difuntos. La propiedad contaba con tres plantas, sótano, jardín y espacios para actividades domésticas y recreativas.

En junio de 1848, tras los disturbios revolucionarios en París, se mudó a Boulogne-sur-Mer, ciudad de 30.000 habitantes sobre el Canal de la Mancha, conocida por sus baños de mar y su puerto histórico. Allí, San Martín disfrutaba paseos por el jardín de Tintelleries y recorridos al campamento de Boulogne, siguiendo las huellas de Napoleón, a quien admiraba pese a haberlo combatido.

Yapeyú, el lugar donde comenzó la historia de José de San Martín

El Dr. Adolphe Gérard ofreció a San Martín el segundo piso de su casa en la Grande Rue 105, donde residió junto a su hija Mercedes, su yerno Mariano Balcarce y sus nietas Mercedes y Josefa. Gérard lo describió como un hombre alto, amable, instruido y lúcido, que hablaba varios idiomas y mantenía una vida cultural activa a pesar de las cataratas y problemas estomacales que lo aquejaban.

El 17 de agosto de 1850, a los 72 años, San Martín falleció en su residencia de Boulogne-sur-Mer. Los relatos destacan su serenidad y lucidez hasta sus últimos momentos, rodeado de su familia y atendido por su médico y su fiel sirviente Eusebio Soto. Fue velado y enterrado temporalmente en la catedral de la ciudad, cumpliendo posteriormente su deseo de trasladar sus restos a Buenos Aires en 1861.

Cómo era la casa de San Martín en Francia y que hoy es un museo

El inmueble donde San Martín vivió sus últimos años fue adquirido en 1926 por el Estado argentino por 400.000 francos, gracias a fondos recolectados mediante suscripción escolar. Actualmente depende del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Embajada Argentina en Francia y funciona como museo histórico.

La casa de San Martín en Boulogne-sur-Mer
La casa de San Martín en Boulogne-sur-Mer funciona como un museo actualmente.

La casa aún mantiene la distribución original. El primer piso albergaba el despacho de San Martín; el segundo piso incluía su dormitorio y la habitación donde falleció, con su cama y objetos personales; mientras que el tercer piso estaba reservado a su familia. También fueron preservados elementos como acuarelas realizadas por el general y tablas originales del piso. Actualmente, se puede visitar de manera presencial o a través del tour virtual de la organización San Martín en Europa (https://www.sanmartineneuropa.org/).

Además de la conservación patrimonial, el museo organiza actividades culturales como conciertos de música clásica, conferencias y exposiciones, y celebra anualmente el aniversario del fallecimiento del Libertador. Otros sitios en Boulogne-sur-Mer, como el Monumento ecuestre de Henri Allouard y la Cripta de la Catedral, complementan la memoria histórica de San Martín.

Fuente: Perfil.com

Sea el primero en comentar en "San Martín en el exilio: cronología de su vida en Europa, sus últimos días y la casa donde murió en Francia"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*